{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Mujeres que comparten una misma lengua. Españolas y latinoamericanas de la educación a la ciudadanía
Isabel Tajahuerce Ángel

Resumen: El patriarcado en distintos momentos históricos ha impedido a las mujeres el acceso a la educación, pero muchas han encontrado la forma de burlar los mandatos del poder para acceder al conocimiento. Las reivindicaciones de las mujeres han sido obviadas muchas

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El voto femenino en la prensa centroamericana (1940-1955)
Patricia Vega Jiménez

Resumen: El derecho al sufragio de las mujeres en el mundo occidental, y en Centroamérica en particular, fue el fruto de un proceso lento, desgastante y colmado de sacrificios. Particularmente en Centroamérica, la convulsión política interna fue un problema más en el

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Representación mediática de las tres primeras diputadas en Costa Rica (1953-1958)
Siany Morales Bejarano

Resumen: Este artículo analiza las representaciones sociales que difundió la prensa escrita de las primeras mujeres que ocuparon curules en la Asamblea Legislativa de Costa Rica. La elección de esas diputadas introdujo un cambio en los actores políticos y constituyó u

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Es solo un chiste? Reconstruyendo los significados del derecho al sufragio femenino en Costa Rica, bajo la lupa del humor gráfico (1949-1953)
Yanet Martínez Toledo

Resumen: La relación entre humor y feminismo ha sido siempre compleja. Especialmente, por el rol que ha jugado históricamente el humor en la reproducción de estereotipos de género y la contribución a la subordinación de las mujeres tanto en el espacio doméstico como e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los debates acerca de la condición femenina y el feminismo en Panamá, 1911-1922
Yolanda Marco Serra

Resumen: El artículo trata sobre los discursos en la prensa panameña acerca de la condición femenina, el feminismo y el sufragismo entre 1911 y 1922. Dicho período de tiempo precedió al nacimiento de las primeras organizaciones feministas en Panamá en 1923: el Partido

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La imagen del cuerpo de las mujeres a través de la prensa en España y Costa Rica. Estudio de caso: Karina Bolaños y Olvido Hormigos
Tania Tena Pérez[1]

Resumen: Los medios de comunicación, en su papel de agentes de socialización, actúan como transmisores de una cultura patriarcal. La prensa sigue reproduciendo diariamente mensajes violentos hacia las mujeres y los/as profesionales de la información continúan sin tene

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La columna “Chronica da Moda” de Mariana Coelho: Educación y emancipación femenina en discusión (Curitiba/Paraná/Brasil – 1901)
Alexandra Padilha Bueno

Resumen: El presente artículo forma parte de los estudios realizados en el campo de lahistoria de la educación, con énfasis en la historia intelectual y de las mujeres. En él sepropone analizar la trayectoria de Mariana Coelho (1874-1954), intelectual, feminista yeduc

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“Eva continua vencendo...”: intelectuais europeias no Brasil em tempos de totalitarismos
Carol Colffield

Resumen: Este artigo busca retratar parte das trajetórias de quatro mulheres profissionaisque, nas primeiras décadas do século XX, emigraram para o Brasil escapando dosexperimentos totalitários que assolavam o continente europeu. A partir de fragmentosdas

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las instituciones y el arte como estrategias para el desarrollo territoria
Miguel Francisco Gutiérrez

Resumen: El nivel de desarrollo de un territorio depende de instituciones promotoras de inclusividad, las capacidades individuales de sus habitantes y las ventajas comparativas creadas. Las capacidades determinan las acciones que los individuos pueden llevar adelante,

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Desarrollo y cambio climático. Una mirada desde América Latina
Rafael Gustavo Miranda Delgado

Resumen: El mayor reto de la contemporaneidad para el crecimiento económico es el calentamiento global, ya que plantea históricamente una relación negativa: a mayor crecimiento, mayor calentamiento global. Por ello nos planteamos como objetivo de investigación analiza

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}