{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Defendiendo la Montaña Sagrada. La pintura ‘Paisaje de las Indias Occidentales’ de Jan Mostaert y la Conquista de Gran Canaria
Maarten E.R.G.N. Jansen

Resumen: La pintura Paisaje de las Indias Occidentales en el Rijksmuseum de Amsterdam, Países Bajos, se atribuye a Jan Mostaert de Haarlem (ca. 1475-1555/56). Tanto sobre el lugar como sobre el evento representado (un conflicto entre conquistadores españoles y un pueb

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
A Pot Where Many Worlds Fit: Culinary Relations in the Andes of Northern Argentina
Francisco Pazzarelli Verónica S. Lema

Abstract: Many ethnographies in the Andean region recognize the importance of the indigenous cuisine in the constitution of social relations that define groups, and the central place that commensality relations both between people and between people and other types of

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Del confesionario ibérico de la Contrarreforma a los manuales para confesores en la América colonial: el Manual de confesores y penitentes de Martín de Azpilcueta como texto de referencia
Isabel Muguruza Roca

Resumen: Se plantea en este artículo una revisión del Manual de confesores y penitentes de Martín de Azpilcueta, entendido como texto de referencia para el estudio de los confesionarios coloniales en relación con sus correlatos ibéricos. El carácter de referente de la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
‘No fornicar’: el discurso de culpa, penitencia y perdón en el Confessonario en lengua cumanagota (1723) de Diego de Tapia
Roxana Sarion

Resumen: Este artículo plantea el análisis del Confessonario en lengua cumanagota (1723) del franciscano Diego de Tapia como herramienta de conversión basada en modelos de represión y técnicas inquisitoriales. Con el fin de perseguir al indígena en su conducta infiel

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
O primeiro mandamento da lei de Deus em confessionários tupi jesuíticos dos séculos XVI e XVII
Ruth Monserrat Cândida Barros

Resumo: Os objetivos do trabalho são: (a) analisar as versões do primeiro mandamento da Lei de Deus nos confessionários de José de Anchieta e de Antônio de Araújo, considerando-as como negação das práticas culturais relativas aos xamãs tupi (pajé e caraíba) e (b) apr

pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
De ‘Dios’, ‘pecados’, ‘demonios’ y otros vocablos en dos confesionarios en lengua náhuatl del siglo XVII
Rosa H. Yáñez Rosales

Resumen: El presente artículo trata de algunas estrategias utilizadas por los autores Martín de León (1611) y Bartholomé de Alva Ixtlilxóchitl (1634), para establecer los contenidos cristianos en sus confesionarios en lengua náhuatl. Dichos autores, aunque contaban co

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El pecado en la lengua tarasca (purépecha): Conceptos para la confesión en el sexto mandamiento del confesionario de fray Ángel Serra (1697)
Cristina Monzón

Resumen: En la época colonial los frailes se afanaron por enseñar los preceptos de la religión católica a la población originaria del antiguo imperio tarasco de la Nueva España. A más de un siglo de distancia, el franciscano fray Ángel Serra publica su confesionario c

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“¿Sueles decir al hechicero: ‘Adivina para mí’?” – Funcionalidad gramatical en las traducciones al quechua de cinco confesionarios coloniales
Sabine Dedenbach-Salazar Sáenz

Resumen: Los confesionarios quechuas del Perú colonial son un testimonio de los intentos por traducir de los misioneros lingüistas españoles que habían llegado a ser fluidos y ‘lenguaraces’ en la lengua nativa. Complementando análisis existentes de algunos campos semá

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Urdiendo el habla: vocabulario de la tradición textil de comunidades zapotecas del sur de Oaxaca, México
Damián González Pérez

Resumen: El objetivo de este artículo es complementar la información etnográfica y lingüística sobre la zona zapoteca del sur de Oaxaca a partir de la documentación de una serie de 42 términos asociados con la tradición textil, los cuales se presentan en español y se

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Santa María de la Antigua y Darién. Las dos caras de la primera ciudad europea en tierra firme
Alberto Sarcina

Resumen: Santa María de la Antigua del Darién (1510-1524) fue la primera ciudad española en tierra firme de América. Las investigaciones arqueológicas de los años 2013-2014, impulsadas por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia y el Ministerio de Cultura d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}