{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Gentrificación, desplazamiento, desposesión: procesos urbanos claves en América Latina
Michael Janoschka

Resumen: Este artículo aporta una comprensión pormenorizada de los procesos urbanos claves que se han ido perpetuando en las ciudades latinoamericanas durante los primeros tres lustros del siglo XXI y que consisten en la reconquista de las áreas centrales y peri-centr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Políticas y geografías del desplazamiento. Contextos y usos conceptuales para el debate sobre gentrificación
Jorge Blanco Ricardo Apaolaza

Resumen: El trabajo se propone realizar una reflexión sobre los usos, contenidos, articulaciones e implicancias políticas del concepto de desplazamiento, en el marco de la geografía humana, con la finalidad última de ubicar el debate sobre gentrificación dentro del co

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ciudad de México, quince años de desarrollo urbano intensivo: la gentrificación percibida
Víctor Delgadillo

Resumen: Quince años de desarrollo urbano intensivo han producido un paisaje urbano cada vez más exclusivo y excluyente en selectas áreas centrales de la Ciudad de México. Las zonas céntricas que de manera privilegiada han sido revalorizadas por las inversiones públic

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Entre la movilidad social y el desplazamiento. Una aproximación cuantitativa a la gentrificación en Quito

Resumen: En este artículo abordamos el debate sobre el vínculo entre cambios en la estratificación social y los procesos de gentrificación, el cual ha sido intenso en el mundo anglosajón a fin de interpretar la gentrificación como reflejo de la evolución “natural” de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Acceso a la vivienda en tiempos neoliberales: Un análisis comparativo de los efectos e impactos de la neoliberalización en las ciudades de Santiago, México y Londres

Resumen: La crisis de la vivienda pública se deriva de una serie de acciones de neoliberalización de las políticas habitacionales: creación de mecanismos financieros, políticas excluyentes y privatizadoras que limitan el acceso a la vivienda para las clases sociales m

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Políticas hacia villas y casas tomadas de la ciudad de Buenos Aires: tensiones entre la inclusión y la exclusión

Resumen: En este trabajo abordamos las características distintivas de las políticas hacia villas y, posteriormente, hacia casas ocupadas de la Ciudad Autó- noma de Buenos Aires, Argentina, entre los años 1950 y 2002. Analizamos el modo en que fueron desplegadas un cie

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Acerca de una gentrificación “planetaria”, políticamente útil
Ernesto López Morales

Resumen: En todo el mundo los centros urbanos se “redescubren” para objetivos de reproducción de capital, una recomposición que conlleva la inyección de altos niveles de inversión privada para el desarrollo de nuevos espacios, servicios y vivienda orientados a segment

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}