{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Decolonizar los estudios urbanos desde la Amazonía: prácticas indígenas para disputar la urbanización planetaria
Manuel Bayón Jiménez Gustavo Durán

Resumen: Este artículo propone un ejercicio de conceptualización para abrir caminos decoloniales en los debates de urbanización planetaria desde la Amazonía. El análisis de las disputas indígenas de este proceso muestra que los espacios urbanos son residuales desde un

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Resistencias estéticas a la colonialidad urbana en Buenos Aires. ¿Nuevas formas de decolonialidad?

Resumen: Este texto tiene por objetivo reflexionar críticamente sobre la estructura de la colonialidad del poder en el “hacer ciudad”. Para ello, primeramente revisamos algunos vínculos entre los análisis de la colonialidad/decolonialidad, los procesos de planificació

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Extractivismo y territorio en las ciudades latinoamericanas: la persistente colonialidad de la urbanización capitalista
Emilce Heredia Chaz

Resumen: Los estudios sobre el extractivismo han centrado su atención en espacios rurales, analizando los sitios específicos donde tiene lugar la extracción de bienes primarios y estableciendo una asociación exclusiva entre actividades extractivas y ruralidad. Asimism

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Políticas de vivienda en Marinaleda (Andalucía): un abordaje desde la producción social del hábitat

Resumen: En los estudios urbanos tiende a plantearse, desde la crítica al colonialismo académico, un patrón en el que teorías, ideologías y políticas urbanas se desplazan invariablemente desde los países centrales a la periferia, a cuya realidad no se adecuan. En el m

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Género y paisaje: perspectivas emergentes y cartografías sociales. Experiencias desde laboratorios temáticos en Tucumán, Argentina

Resumen: El artículo pone en discusión una idea de “urbanismo hegemónico” desde enfoques y metodologías emergentes, perspectivas y derivas provenientes desde la epistemología feminista, el pensamiento decolonial, entre otros. En el último cuarto del siglo XX confluyen

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El espacio público como proceso histórico: Rosario (Argentina)
Diego Roldán

Resumen: Los estudios urbanos han desarrollado la noción de espacio público poniendo en tensión su marco normativo y su costado práctico. Sin embargo, se ha prestado menos atención al espacio público urbano como un proceso histórico. Este artículo aborda la formación

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Espaços públicos em movimento: mobilidade nas manifestações em Belo Horizonte e Rio de Janeiro

Resumo: O artigo discute a oposição entre espaços públicos e espaços de mobilidade a partir da análise das performances políticas durante manifestações que ocorreram nas cidades de Belo Horizonte e Rio de Janeiro no ciclo de protestos entre 2011 e 2014, no Brasil, pe

pt en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El apego al recorrido en el centro de Santiago de Chile

Resumen: La importancia de la caminata parece haberse perdido ante el frenético ritmo de la cotidianeidad urbana contemporánea. Priman caminatas funcionales y rápidas que buscan la conexión, ante un escaso número de caminatas contemplativas del espacio público en las

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Vivienda colectiva y desarrollo urbano en el Norte Grande de Chile: la Remodelación El Morro de Iquique

Resumen: Los conjuntos habitacionales construidos en el Norte Grande chileno durante el siglo veinte, constituyen experiencias proyectuales y vivenciales definidas por un paisaje desértico. El estudio de conjuntos habitacionales construidos al amparo de instituciones

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Percepción de beneficios y co-beneficios de las viviendas energéticamente eficientes. Un análisis para Barcelona

Resumen: El parque edificado europeo es responsable del 36% de las emisiones de gases de efecto invernadero y del 40% del consumo de energía y su rehabilitación reduciría un 26% del consumo. Además de los beneficios económicos de esta reducción, como su incidencia en

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}