{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

La otra voz de la Historia de las Bibliotecas. Una proyección desde la Argentina y América Latina
Alejandro E. Parada

Resumen: En este editorial se analizan varios aspectos de la Historia de las Bibliotecas, tanto en el área de la Bibliotecología y la Ciencia de la Información como en las Ciencias Sociales. Se señala la importancia de esta materia en la formación bibliotecaria. Se su

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Metodologías para el diseño de ontologías web

Resumen: El artículo analiza las características de las ontologías Web, junto con su definición, su constitución y las tecnologías que se adoptan para su diseño e implementación en el marco de la Web Semántica. Se describe su relación con los Datos Abiertos Enlazados

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El impacto social de las instituciones de educación superior: un estudio de caso con la Universidad Complutense de Madrid.

Resumen: El presente trabajo pretende contribuir a una mejor determinación del desempeño social institucional a través del análisis de una caso concreto, el de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Para ese fin, se recabaron datos cualitativos a través de entrev

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Aplicaciones de la estadística al framing y la minería de texto en estudios de comunicación

Resumen: Las técnicas de análisis del discurso de los medios de comunicación han experimentado una gran evolución gracias a la teoría del framing, pero con el tiempo se ha percibido que el estudio realizado por los investigadores podría presentar una elevada subjetivi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Géneros de lectura preferidos por los alumnos extremeños. Datos y análisis.

Resumen: Los abundantes trabajos de investigación acerca de los hábitos de lectura en España muestran una desagregación de municipios y ciudades con escasa muestra geográfica de sus resultados. Tomando como punto de partida los estudios previos de 2007 realizados por

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los manuales de cocina y su aporte a la nueva historia de la lectura.
Magela Cabrera Castiglioni

Resumen: Se presentan los primeros hallazgos de una investigación que procura analizar los manuales de cocina uruguaya en tanto fuente de información válida para la historia de la lectura y del libro. En este sentido se propone una discusión sobre las características

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Extensión cultural e ideología. Las actividades de la Biblioteca de la Universidad de Zaragoza durante la Guerra Civil (1936-1939).
Luis Mariano Blanco Domingo

Resumen: El objetivo de este trabajo es analizar las tareas específicas en el ámbito de la extensión cultural que asumió la Universidad de Zaragoza (BUZ) durante la guerra civil española (1936-1939): la custodia y depósito de algunas colecciones particulares confiscad

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Servicios bibliotecarios para inmigrantes venezolanos en Medellín
Johnny Alejandro Ceballos Ospina

Resumen: En los últimos años, el fenómeno migratorio venezolano es una realidad que se ha hecho presente en todo el territorio colombiano y, por ende, en la ciudad de Medellín. Es importante hacer hincapié en el rol de la biblioteca pública y su capacidad de responder

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Alfabetización informacional y biblioteca neoliberal: hacia un nuevo paradigma.
M. Engracia Martin Valdunciel

Resumen: El trabajo tiene como objetivo reflexionar sobre la práctica discursiva relativa a la alfabetización informacional a partir del comentario de un texto de M. Seale (2013): “La biblioteca neoliberal”. La autora propone una mirada histórica, interdisciplinar y c

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La industria de la información científica y el acceso al conocimiento en el siglo 21: un modelo para el caso de Ecuador

Resumen: Se presenta la situación de la industria de la información científica, identificando a los 5 grandes de la industria editorial. Además, se indica las diferentes formas en que los países de Latinoamérica pueden acceder a esta información. Por último, se establ

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}