{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Adaptación de la industria del libro en España al cambio tecnológico: pasado, presente y futuro de la digitalización

Resumen: El objetivo de este trabajo es analizar cómo afecta el cambio tecnológico a la industria editorial española y como esta se va adaptando al nuevo entorno digital. En el trabajo se ofrece una visión general de cuál es la situación del sector editorial en España

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La edición de la Selección Samper Ortega de Literatura Colombiana. Bibliotecas, editoriales e imprentas en la década de 1930
Miguel Ángel Pineda Cupa

Resumen: En este artículo se presentan los resultados de investigación sobre el proceso editorial que se llevó a cabo en la colección literaria Selección Samper Ortega de Literatura Colombiana. Se recopilaron diferentes textos nacionales (de varios géneros literarios)

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Representación de áreas temáticas en las revistas latinoamericanas de Bibliotecología y Ciencia de la Información en español (2008-2016)

Resumen: Introducción: Las revistas de investigación constituyen el núcleo del campo de conocimiento de una disciplina científica. En el caso de las disciplinas con gran desarrollo del ejercicio profesional, también conforman este núcleo algunas revistas menos riguros

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Pierre Menard y la edición académica en Bibliotecología y Ciencia de la Información
Alejandro E. Parada

Resumen: En este editorial, con motivo de los veinte años de Información, Cultura y Sociedad, se analizan los problemas y los nuevos desafíos en la edición de las revistas académicas. Además se reflexiona sobre una serie de aspectos relacionados con los procesos edito

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Producción y circulación del saber en la historia del campo bibliotecario argentino
Javier Planas

Resumen: El ensayo tiene como objetivo establecer una serie de problemas elementales para el estudio de las relaciones entre la formación y el desarrollo del campo bibliotecario argentino y sus maneras consagradas de producción y circulación del saber entre 1870 y 199

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Repositorios de acceso abierto en las instituciones de educación superior en México, una revisión inicial mediante la metodología SCOT

Resumen: El objetivo del artículo es presentar un panorama de los repositorios de acceso abierto de las Instituciones de Educación Superior en México, se realizó un análisis de once repositorios mediante la primera fase de la metodología SCOT donde se destaca, por un

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Revistas científicas argentinas de acceso abierto y circulación internacional: un análisis desde la teoría de los campos de Pierre Bourdieu
Viviana Martinovich

Resumen: Este trabajo analiza el modelo de acceso abierto implementado por las revistas científicas argentinas de circulación internacional, desde la teoría de los campos de Pierre Bourdieu. Para ello, se reconstruyó el conjunto de revistas científicas argentinas vige

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Prácticas editoriales en materia de visibilidad de revistas científicas latinoamericanas en ciencias sociales y humanas

Resumen: La investigación aborda las prácticas en materia de visibilidad que llevan a cabo las revistas científicas latinoamericanas y los factores influyentes. La técnica de recolección de información aplicada fue la encuesta. La muestra estuvo conformada por las rev

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Travesías, un viaje entre libros y lecturas en la Biblioteca de la Academia Argentina de Letras
Beatriz C. Valinoti

Resumen: En los últimos años, el estudio de la historia cultural ha experimentado un extraordinario desarrollo y, dentro de ese marco, se ha profundizado el conocimiento de la sociedad a través de lo escrito, lo editado y lo leído. De modo que partiendo de considerar

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los mapas antiguos como fuente de información. Aportes para un modelo de descripción documental
Graciela Graciela Bienes

Resumen: Para las bibliotecas, los mapas antiguos constituyen, desde el punto de vista del procesamiento técnico, una de las tipologías documentales más complejas. Por su doble naturaleza, cartográfica e histórica, por la variedad de las características iconográficas

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}