{{t.titulosHerramientas.nube}}
{{t.titulosHerramientas.numeros}}
X
Resumen: Este trabajo propone pensar la relación entre locura y razón, pero a su vez proble - matizar su supuestamente clara diferencia a partir de tres lecturas interconectadas. Como texto que nos servirá de punto de partida, discutiremos las Meditaciones Metafísic
es en




Resumen: El presente estudio pretende explorar los aportes percibidos por los miembros de un grupo de escucha de voces (GEV) que acuden a un Centro de Día para personas con trastorno mental grave. Se ha utilizado una metodología cualitativa realizando entrevistas e
es en
Resumen: A partir de una etnografía realizada en Barcelona y Tarragona entre 2013 y 2014 se problematizan las interacciones y relaciones de personas diagnosticadas con trastorno mental grave y sus familiares en el espacio doméstico. A través de una comparación de l
es en
Resumen: Reflexionamos sobre el período de formación y los primeros años de práctica clínica del psicoterapeuta a partir de una experiencia personal de trabajo psicoterapéutico, de orientación psicoanalítica y con pacientes graves. Se destaca la importancia de inclu
es en
Resumen: El estado de las instituciones mentales mejoró progresivamente a lo largo del siglo XIX. Los cambios arquitectónicos impulsados por el Plan Kirkbride en Estados Unidos y los avances en diversos ámbitos y disciplinas motivaron que comenzara a tr
es en
Resumen: Existe cierta controversia en el diagnóstico diferencial de dos entidades apa - rentemente bien delimitadas como son la psicosis y el autismo, especialmente cuando se trata de población adulta. Se presentan tres casos de pacientes en edad adulta que fueron
es en
Resumen: En esta segunda parte del trabajo tratamos en primer lugar el ambiguo con- cepto de creencia. En el lenguaje ordinario el término creencia alude, fundamentalmente, a dos nociones: una epistemológica, la de idea o creencia reflexiva, y otra psico
es en
Resumen: Desde hace más de dos décadas se han incorporado nuevas estrategias para el logro de empleo ordinario dirigidas a personas con trastorno mental grave, entre las que destaca la conocida como Individual Placement and Support (IPS). El presente tr
es en
Resumen: En este artículo se propone una revisión de los aspectos conceptuales y de las prácticas que han venido caracterizando la rehabilitación psicosocial (RPS) en los úl - timos 60 años, esto es, desde los inicios de la desinstitucionalización psiquiátrica hasta
es en
Resumen: Una fuente importante de la confusión que rodea el uso del término recupera - ción deriva de la falta de claridad sobre las funciones respectivas de los profesionales de la atención a la salud y de las personas con problemas de salud mental. En este artículo
es en
Resumen: La psicoterapia ha recibido relativamente poca atención en el plan general de tratamiento de la psicosis. Sin embargo, existe una sólida tradición científica que ha descrito sus posibilidades y ha establecido un repertorio de reglas técnicas para
es en
Resumen: En el presente trabajo se presentan las aportaciones realizadas por la atención grupal a los pacientes graves y su contribución a la comprensión de la complejidad de los procesos de recuperación. Para ello se señalan los intentos de
es en
Resumen: El objetivo de este artículo es aportar algunas reflexiones críticas sobre el mo - delo de recuperación en salud mental, su implementación en los servicios asistenciales y su posible impacto en las personas afectadas y en los profesionales. En un momento en
es en
Resumen: El artículo pretende situar de manera ordenada y sintética distintos aspectos que son objeto de debate profesional en relación con eso que llamamos rehabilitación. Debate que afecta también a nuestra Asociación (y especialmente a su sección de R
es en
|
||
---|---|---|
|

{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |