{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Viaje con nosotras... (destino postpsiquiatría, billete sólo de ida)

Resumen: Nosotras somos enfermeras con muchos años de experiencia trabajando en psiquiatría. Durante todos estos años, partiendo del modelo biologicista habitual en el que nos formamos, hemos estado buscando un modelo de trabajo que se correspon

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Más sobre la interpretación (y III). Razonamiento y racionalidad
Antonio Díez Patricio

Resumen: La noción de idea o creencia reflexiva nos introduce en el tema del razonamiento natural y, una vez dentro de este, es imprescindible referirnos, aunque sea someramente, a las limitaciones que comporta. Por eso y porque nos sirve de base para estudiar la ps

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El tratamiento grupal de adolescentes con trastornos graves de la personalidad: Una aproximación contextual

Resumen: El presente trabajo se centra en los trastornos mentales graves en la adoles - cencia, y más específicamente en los trastornos de personalidad. La Terapia Dialéctico Conductual (DBT) es uno de los tratamientos con más evidencia para adolescentes con este ti

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La interpretación en la psicoterapia de grupo psicoanalítica
Rosa Goméz Esteban

Resumen: La interpretación en la Psicoterapia de Grupo Psicoanalítica parte de la idea de sujeto como sujeto del inconsciente, que se constituye en lo social, en el grupo/s y en el vínculo/s. En este trabajo se plantean una serie de preguntas acerca de q

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los confusos límites del trastorno límite
María José Fernández-Guerrero

Resumen: Desde los orígenes del concepto borderline , podemos presenciar el desconten - to que existe entre profesionales y pacientes ante tal denominación. Muestra de ello es la diversidad de apelativos que se le han adjudicado al trastorno límite de la personalida

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Adaptación de la Escala Multidimensional de Apoyo Social Percibido en población con trastorno mental grave

Resumen: En el presente artículo, los autores examinan la fiabilidad y validez de un instrumento que, habiéndose utilizado en otras poblaciones, se consideró de especial interés para las personas con trastorno mental grave. La Escala Multidimen

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Algunas confusiones en la discusión psicoanalítica sobre los estados límite: humanización, posición femenina y tecnociencia

Resumen: El artículo analiza algunas conexiones entre transformaciones sociales y estados límite propuestas por cierta literatura psicoanalítica. En él se discuten las ideas que se desprenden de las consideraciones sobre el declive de l

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Hacia una nueva clasificación antropológica de las alteraciones mentales de los inmigrantes negroafricanos

Resumen: En este trabajo los autores realizan una novedosa clasificación de las proble - máticas mentales que presentan los inmigrantes negroafricanos asentados en la provin - cia de Almería (España). Muchos de estos cuadros presentan tal gravedad sintomátic

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad: una mirada socio-cultural
Diego Enrique Londoño Paredes

Resumen: El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) se ha conver - tido en uno de los trastornos mentales más diagnosticados en el mundo. Este artículo trata de tomar en consideración elementos que la mayoría de los estudios contem - p

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Quo vadis, psiquiatría?

Resumen: En este artículo llevamos a cabo una breve introducción a la cuestión de lo que se ha dado en llamar “postpsiquiatría”. Desde el artículo fundacional de Patrick Bracken y Philip Thomas en 2001 hasta nuestros días, y con la perspectiva de los más de 15 años

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Paradigmas en estallido: epistemologías para una ¿post?psiquiatría
Marta Carmona Osorio

Resumen: Las epistemologías feministas y poscoloniales han hecho importantes apor - taciones a múltiples campos teóricos. La postpsiquiatría, en tanto que nacida durante el periodo posmoderno y orientada a rehacer parte de la teoría y la práctica psiquiátrica

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El encuentro entre el usuario y los servicios de salud mental: consideraciones éticas y clínicas

Resumen: Este artículo aborda la relación clínica en salud mental, considerada como un encuentro con el otro. Se defiende el reconocimiento del otro como ser sensible que vive un drama antes que un estado diagnóstico. Cada persona requiere ser

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Relación terapéutica y tratamientos en postpsiquiatría
Alberto Ortiz Lobo

Resumen: El valor de ‘verdad’ de las narrativas de la psiquiatría moderna, su enfoque centrado en el individuo y en la provisión de tecnología condicionan una relación tera - péutica vertical. La postpsiquiatría cuestiona estos presupuestos y

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}