{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Prevención: ¿aún podemos ser amigos?
Javier Padilla Bernáldez

Resumen: La prevención ha pasado de ser un abordaje específico en el ámbito de algunas enfermedades a ser un valor central en los discursos y la organización de los sistemas de salud. No obstante, la prevención no es un valor absoluto sin externalidades negativas, pro

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Contra la prevención sanitaria individual del sufrimiento mental
Alberto Ortiz Lobo

Resumen: La prevención sanitaria del sufrimiento psíquico, ya sea primaria, secundaria o terciaria, no trata únicamente de que los profesionales intenten evitar anticipadamente su aparición de manera bienintencionada, hagan un diagnóstico precoz o reduzcan las consecu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los límites de la prevención del suicidio

Resumen: La prevención del suicidio es uno de los puntos principales y más controvertidos en las políticas de salud que se han desarrollado en la última década. Nuestro objetivo es revisar, desde una perspectiva crítica, las estrategias preventivas que se han propuest

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Aproximación crítica a la prevención e intervención temprana en psicosis
Vicente Ibáñez Rojo

Resumen: La intervención temprana en la psicosis se ha convertido en el modelo de investigación para comprender lo que se denomina fases iniciales de la psicosis. Tras definir estas fases, se han desarrollado instrumentos para detectarlas e intervenciones que permitan

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Prevención en la infancia: no toda intervención hoy es más salud para mañana

Resumen: En este trabajo se investigan los beneficios e inconvenientes de las intervenciones de prevención primaria y promoción de la salud mental infanto-juvenil. Ambas cuestiones son importantes para determinar cuándo y cómo desarrollar estas actividades. Los result

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Evaluación contextual-fenomenológica de las conductas suicidas

Resumen: Este artículo presenta y discute dos perspectivas de análisis y evaluación de las conductas suicidas: el enfoque biomédico y el contextual-fenomenológico. Frente al discurso biomédico imperante en salud mental, este trabajo apuesta por una defensa del enfoque

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Discursos sobre la precariedad: consecuencias en la identidad y en la obra del artista

Resumen: La precariedad es un fenómeno laboral que afecta a muchos individuos de las sociedades actuales. Se ha convertido ya en un problema crónico que tiene incidencia en el bienestar psicológico en distintos colectivos, entre ellos el de los y las artistas, dando l

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Comprender el suicidio desde una perspectiva de género: una revisión crítica bibliográfica
Alejandro Arnaldo Barroso Martínez

Resumen: El suicidio es un problema de salud pública a nivel mundial. La caracterización epidemiológica del mismo muestra diferencias en las tasas y medios empleados por hombres y mujeres de todas partes del mundo. Sin embargo, la discusión sobre la categoría “género”

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Presencia de la palabra "psiquiatría" en los diccionarios y en la prensa española (1855-1900)

Resumen: Se realiza un estudio sobre la introducción de la palabra “psiquiatría” en los diccionarios españoles, lo mismo convencionales que especializados en medicina, para conocer de esta forma el posible origen del término, los cambios de acepción que ha experimenta

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Evaluación de la dimensión semántica y fonológica en pacientes con esquizofrenia

Resumen: Antecedentes y objetivo: La esquizofrenia se caracteriza por una distorsión del pensamiento, las percepciones, las emociones, el lenguaje, la conciencia de sí mismo y la conducta. Afecta a más de 21 millones de personas en todo el mundo y es una de las 10 enf

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La clasificación de los trastornos de la conciencia
Daniel R Martínez

Resumen: Tradicionalmente ha existido una incongruencia entre la definición de conciencia y la caracterización de su patología, que se restringe a aquellos cuadros que afectan la vida consciente en su conjunto, ya sea por un descenso del nivel o por una desorganizació

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Marcas biográficas de la narrativa biomédica. Autopercepción y resistencias encarnadas

Resumen: A partir de una etnografía realizada en Galicia entre 2013 y 2014, el presente texto aborda el impacto que tiene la praxis biomédica en entornos terapéuticos, particularmente en la elaboración de significados personales sobre el sufrimiento psíquico. A partir

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}