{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

El legado neurofisiológico del cartesianismo: auge y caída del hombre-máquina

Resumen: René Descartes encarna el espíritu contradictorio de la modernidad, no solo por encontrarse atrapado entre la filosofía idealista y la ciencia materialista, o entre el cuerpo y el alma, sino también porque tal vez consideró que no existía contradicción de fon

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“¿En qué puedo ayudarle?”. Entre la solución individual tecnológica y la metaperspectiva sociopolítica
Alberto Ortiz Lobo

Resumen: En este artículo se expone el condicionamiento sociocultural y político de la demanda (en forma y cantidad) y de la respuesta clínica individual que ofrecemos habitualmente. Se plantea una metaperspectiva sociopolítica que da cuenta del papel de los servicios

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La desfiguración [Entstellung] –un concepto desfundamental para la teoría y la práctica
Niklas Bornhauser

Resumen: Independientemente de la validez y fertilidad de las numerosas y variadas lecturas que se han hecho de Freud, estas, por regla general, tienen un alcance limitado, condicionado por la concepción de Freud como pensador de la representación Vorstellung. En este

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Subjetividad, determinación y apertura. La psicoterapia bajo la tradición del cuidado de sí

Resumen: Partiendo de los problemas epistémicos que la psicoterapia plantea en la actualidad, se pretende conceptualizarla como una práctica de subjetivación perteneciente a la tradición del cuidado de sí. Práctica que no termina de agotarse en los determinantes y suj

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La medicalización del malestar en la mujer. Una valoración crítica
Carmen del Río Pedraza

Resumen: La fisiología de la mujer ha sido históricamente asociada a la enfermedad mental, dando como resultado una visión biologicista, androcéntrica y patriarcal de la locura y, en consecuencia, a prácticas clínicas desiguales. Actualmente, se siguen reproduciendo e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Hacia la creación de la especialidad sanitaria de Psicología Clínica de la Infancia y la Adolescencia

Resumen: En España aún no existe un título oficial de especialista sanitario en Psicología Clínica de la Infancia y la Adolescencia, sin embargo, son muchos los argumentos que evidencian la necesidad de su creación. Entre los principales están la urgente necesidad de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La pena y la cura. Servicios de salud mental en Italia después del cierre de los hospitales psiquiátricos judiciales
Roberto Mezzina

Resumen: El artículo describe el proceso de reforma que tuvo lugar en Italia con el cierre de los seis hospitales psiquiátricos judiciales del país y su sustitución por pequeñas unidades forenses. El uso de los hospitales judiciales se regía por la exclusión de los ju

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El tratamiento de las personas con problemas de salud mental en la normativa penal y penitenciaria. Reflexiones y propuestas
Patricia Cuenca Gómez

Resumen: El presente trabajo analiza el tratamiento que la normativa penal y penitenciaria española ofrece a las personas con problemas de salud mental (o con discapacidad psicosocial) que son acusadas de un delito y entran en contacto con el medio penitenciario. El a

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Trastornos del límite, un reto para los equipos técnicos penitenciarios: el derecho a la salud integral de las personas privadas de libertad
Ana Gordaliza Iñaki Markez

Resumen: La finalidad de la violencia es doblegar la voluntad de quien la padece, y si es en una cárcel, se representa con intencionalidad de modificar estructuras psíquicas de la persona penada. Desde la inclusión del papel del entorno psicosocial en la definición de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Suicidios en prisión: algunas tareas pendientes

Resumen: En la actualidad el suicidio es un auténtico problema de salud pública a nivel mundial y la primera causa de muerte no natural en España. Sin pretender una investigación exhaustiva sobre el tema, que excedería los límites de este artículo, se realiza una revi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Salud mental y prisión, difícil encaje

Resumen: Hace trece años se publicaron los datos preliminares del estudio PreCa, en el que se ponía de manifiesto la alta prevalencia de personas con enfermedad mental en las cárceles españolas. Desde la Dirección General de Instituciones Penitenciarias, con la colabo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Medidas de seguridad, una reflexión desde la práctica clínica

Resumen: Las medidas de seguridad son medidas de tratamiento obligatorio en régimen ambulatorio o de internamiento que se imponen vía judicial a personas diagnosticadas de alguna patología mental que cometen un delito sin ser plenamente libres y responsables en el mom

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Alternativas al encarcelamiento de las personas con problemas de salud mental: experiencias internacionales

Resumen: Partiendo de la realidad de la plétora de personas con trastorno mental que pueblan las cárceles de países occidentales, la precaria atención clínica que reciben y el consiguiente efecto negativo que la estancia en prisión tiene para su porvenir, abordamos en

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Género y adicciones en el medio penitenciario

Resumen: Conocido el patrón de consumo y uso social de sustancias psicoactivas, se revisa el modelo de atención a los problemas de salud mental en los centros penitenciarios que albergan a mujeres presas, que representan un 7,6% de la población reclusa, la más elevada

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}