{{t.titulosHerramientas.nube}}
{{t.titulosHerramientas.numeros}}
X
Resumen: La capacitación de la población es vital para el proceso de reducción de desastres en las comunidades. Los autores del presente ensayo reflexionaron respecto de la educación continuada en dicho proceso desde la experiencia cubana. Se realiza un análisis teó
es en
Resumen: Se presentan los resultados de un estudio cualitativo realizado en la ciudad de Hermosillo, Sonora, a partir de entrevistas en profundidad a 15 sujetos (hombres y mujeres de 21 a 70 años de edad) cuyo objetivo fue conocer cómo se configura la
es en
Resumen: Por las condiciones geográficas y de vulnerabilidad, la población de Angangueo, Michoacán, sufrió pérdidas humanas y daños materiales durante las lluvias extraordi- narias de febrero de 2010. Como medida reconstructiva, las autoridades gubernamen-
es en
Resumen: Se analiza una inundación en Argentina y las respuestas desde colectivos artísticos. Se tomaron dos casos comparativamente, “La marca del agua” y “Volver a habitar”, para observar las diferencias de las intervenciones poscatástrofe. La hermenéutica de la t
es en
Resumen: En este artículo se discute la relación entre prácticas de neoliberalización y desastre a partir de las inundaciones en el municipio de Cuautitlán, metrópolis de México. Se trata de la influencia de los grupos de poder (actores estatales y privados) en el
es en
Resumen: Los sismos de 1985 hicieron patente la vulnerabilidad de la Ciudad de México. Una de las zonas más afectadas fue la unidad habitacional Nonoalco-Tlatelolco. De la experiencia emanaron movimientos urbano-populares, con la preocupación central en
es en
Resumen: La reubicación de las personas a la ciudad rural sustentable genera un proceso de desterritorialización de los habitantes de su territorio de origen, pero a la vez un proceso de reterritorialización al tener que ocupar un nuevo territorio. El Est
es en
Resumen: La vulnerabilidad de las comunidades rurales como Chabihau, en el municipio de Yobain, Yucatán, se encuentra asociada con las condiciones particulares de su desarrollo en el tiempo y el territorio. Mediante la relación sociedad-naturale
es en
Resumen: Estudio de caso en cuatro localidades del municipio de Tacotalpa, Tabasco. Se resalta la vulnerabilidad social y rescate del patrimonio biocultural ( PB ), definido y construido por las poblaciones que lo reconocen en sus historias co
es en
Resumen: En la medición multidimensional de la pobreza se toman en cuenta el ingreso, hasta seis carencias sociales y la zona rural o urbana habitada. Cada dimensión se puede expresar en la gráfica circular llamada pay; con pequeñas modificaciones es posible mostra
es en
|
|
||
|---|---|---|
|
|
||
| {{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
|
| {{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
|
| {{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
|
| {{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
|
| {{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
|

desde Redalyc




{{t.formats.viewer}}
PDF
HTML
{{t.formats.mobile}}
ePUB
XML JATS
{{t.titulosSecciones.citas}}
{{t.titulosSecciones.autorias}}
{{t.titulosSecciones.descargas}}
{{t.titulosSecciones.revision}}
