{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Pensar la violencia de las mujeres. La construcción de la figura delincuente
Chloé Constant

Resumen: La violencia, en particular la que se encuentra vinculada con prácticas delictivas y criminales, permanece en el imaginario colectivo como relativa a atributos viriles masculinos. Partiendo de un análisis histórico del trato de la delincuencia perpetrada por

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La violencia. Conceptualización y elementos para su estudio
Agustín Martínez Pacheco

Resumen: Este ensayo busca realizar un doble abordaje del tema de la violencia. En primer lugar se presenta una reflexión sobre el término, contraponiendo dos conceptualizaciones, una que la restringe al uso de la fuerza para causar daño y otra que la amplía considerá

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El giro viopolítico. Violance y desconstrucción
Fernando García Masip

Resumen: En el presente ensayo propongo establecer algunos parámetros para discutir el problema de la violencia. En general, y desde las épocas iluministas en particular, la violencia ha sido un término que posee una carga filosófica, política, sociológica y antropoló

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El monstruo y el potro: el Homo sacer totalizado
Luis Enrique Peñuelas Carrillo

Resumen: El sujeto dominado –Homo sacer– en las instituciones totales, cárcel y ejército, se construye en relación con un sujeto dominante –soberano–, que a través del lenguaje ejerce una desarticulación entre violencia y dependencia, los cuales se cristalizan en pala

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los gestos de la violencia
Beatriz Ramírez Grajeda

Resumen: La violencia se gesta en la institución social. No es nueva, aislada o privativa de algunos sectores sociales, es ejercida en nuestras prácticas y decires. Las palabras actúan forjando saberes y certezas sobre los otros, incluso en las más inocuas, irrelevant

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los territorios ilegales mexicanos y la violencia regional en Michoacán
Miguel Ángel Vite Pérez

Resumen: El artículo reflexiona acerca de la existencia de territorios ilegales, considerados como un orden socioeconómico, donde el negocio del narcotráfico ha configurado una cadena de violencia con la participación de diversos actores (narcotraficantes, pobladores,

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Exploración del concepto de violencia y sus implicaciones en educación
Edisson Cuervo Montoya

Resumen: En torno al concepto de violencia se propone retomar, de algunas disciplinas de las ciencias sociales, determinadas características del referido término, lo que ayudará a diferenciar el sentido o sentidos de la misma, tanto en el terreno social como en los es

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Construcción de la violencia en México. Un análisis desde la teoría literaria
Gonzalo Soltero

Resumen: Este artículo propone que la teoría literaria, en específico las categorías de narratividad y triple mímesis, puede ser útil para comprender cómo la violencia se ha construido socialmente, desde el discurso oficial y la representación mediática, como el probl

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Comunidad y violencia
Joel Flores Rentería

Resumen: La idea de comunidad remite, invariablemente, a un existir con los otros, a una relación interpersonal que presupone vínculos de asociación. En términos generales pueden distinguirse dos formas de comunidad: las comunidades éticas, en las cuales la integració

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El cálculo de variaciones aplicado a problemas de ciencias sociales

Resumen: El presente documento esencialmente trata de ser una invitación para utilizar el cálculo de variaciones en problemas que emergen de las ciencias sociales, concretamente se presenta un problema ad hoc sobre la minimización de costos de una empresa que desea sa

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}