{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Figuras del malestar civilizacional como génesis autófaga.
Luis Sáez Rueda

Resumen: El autor sostiene que la civilización occidental se encuentra en un ocaso productor de malestar. Comprende la civilización como un dinamismo auto-generador con dos caras en tensión: la cultural y la sociopolítica. La crisis occidental es caracterizada como el

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Contra el capitalismo absoluto: por una filosofía del futuro
Borja García Ferrer

Resumen: Este trabajo comprende dos grandes bloques. En el primero (§1 y §2), analizamos en perspectiva histórica la extraordinaria aceleración de la temporalidad correspondiente al progreso tecnológico y sus nefastas consecuencias en nuestras vidas, clausurando parad

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El fenómeno del cansancio ¿Una experiencia de apertura o de clausura?
Patricio Mena Malet

Resumen: Byung-Chul Han diagnostica que nuestra época es la de una sociedad del cansancio, del tedio a causa de fenómenos como la aceleración, la hiperactividad, etc., que no dan espacio a la interrupción, a la pausa. Este diagnóstico filosófico social que realiza Han

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El impostor como parodia del absoluto
Roland Breeur

Resumen: El anticristo es el paradigma del impostor: más que una parodia, es la emulación del “Hijo de Dios” o la verdad encarnada. En tiempos de la así llamada “post-truth” y de la proliferación de “fake news”, el problema de la impostura parece muy urgente. En este

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La filosofía ante la grave patología del orden patriarcal
José Antonio Pérez Tapias

Resumen: El orden patriarcal que marca nuestras sociedades implica una grave patología civilizacional cuyas causas no han sido erradicadas, a pesar de los parciales logros del movimiento feminista. El sufrimiento que genera el dominio que el orden patriarcal impone y

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Individuo y cultura. Reflexiones en torno al problema epistemológico de la patología cultural
Adrián Bertorello

Resumen: El presente trabajo tiene como tema plantear el problema de la relación entre individuo y cultura, psiquismo y sociedad, con la finalidad de encontrar una orientación para responder al interrogante sobre la posibilidad de hablar de un sufrimiento (patología)

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ontopolítica y caosmunidad. La crisis de Occidente desde la perspectiva de una soberanía en colapso
María García Pérez

Resumen: Pensar hoy las tendencias totalitarias y fascistas es una tarea imprescindible. En esta línea, se pretende dar cuenta de la incidencia de la lógica oposicional para la comunidad, pensada ontológicamente, dentro de la tradición de la reflexión político-filosóf

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La muerte liberadora del suicida o la manipulación ingenua de su fragilidad
Felipe Johnson Muñóz

Resumen: Cifras recientes muestran el incremento del suicidio y avisan acerca de un malestar en la sociedad actual. Es el ser humano quien, pese a su género, edad o condición socio-económica, puede atentar contra sí mismo. Mas, ¿qué es aquello que pertenece al hombre

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El sentido de la angustia en el mundo técnico
Luisa Paz Rodríguez Suárez

Resumen: Este trabajo pretende caracterizar la angustia como fenómeno del mundo técnico en el horizonte histórico de sentido del mundo contemporáneo. Una perspectiva fundamental para esclarecer el nuevo malestar de la civilización en la era técnica. Con este propósito

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Malestares de guerra en tiempos de paz. El capital y su relación con el inconsciente
Rita Canto Vergara

Resumen: Con la frase que da título a este artículo: “Malestares de guerra en tiempos de paz”, se pretende llamar la atención acerca de la lógica, en apariencia contradictoria, que subyace al fenómeno que irrumpe en la vida social de manera sorpresiva, muchas veces vi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Diferencia y exclusión: alergia al otro en el seno de Europa
Pablo Pérez Espigares

Resumen: La respuesta de Europa a la llamada “crisis de refugiados” ha puesto de manifiesto su resquebrajamiento como proyecto supranacional no sólo monetario y económico, sino también político y de convivencia. El auge de planteamientos nacionalistas excluyentes, sur

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Disagio “della” civiltà o disagio “nella” civiltà? Una discussione critica
Giuseppe Raciti

en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Il potere della retorica e la via della persuasione. La critica esistenzialista di Carlo Michelstaedter alla società borguese attraverso il ritorno ai Greci
Giuseppe Auteri

en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La doble deriva del Estado contemporáneo
Juan David Zuloaga Daza

Resumen: El presente artículo estudia la manera en que la función del Estado moderno (y el desarrollo que ha sufrido a lo largo de los siglos) puede estar generando un malestar social o incluso una patología de civilización. Pasando de ser ese ente objetivo e imparcia

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Deleuze: el deseo como principio de lo social
Sonia Torres Ornelas

Resumen: El malestar de civilización se aborda desde los trabajos que Gilles Deleuze dedica al problema del deseo para mostrarlo como una realidad intensiva y molecular que opera como causa inmanente cuyos efectos se concretan en molaridades, como las que definen, en

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}