{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Humanismo práctico y el poder de las instituciones en la gestación del pensamiento político latinoamericano
Pablo GUADARRAMA GONZÁLEZ

Resumen: Característica esencial del pensamiento político latinoamericano desde sus inicios ha sido el «humanismo práctico». Las civilizaciones originarias más avanzadas de América desarrollaron múltiples instituciones y formas de pensamiento político. La conquista y

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ariel: evangelio de una teología profana americanista
Yamandú ACOSTA

Resumen: Característica esencial del pensamiento político latinoamericano desde sus inicios ha sido el «humanismo práctico». Las civilizaciones originarias más avanzadas de América desarrollaron múltiples instituciones y formas de pensamiento político. La conquista y

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La experiencia filosófica como expectativa y heroísmo en Humberto Giannini y Arturo Roig: para un humanismo crítico latinoamericano
Adriana María ARPINI

Resumen: Ponemos en diálogo a dos filósofos latinoamericanos: Humberto Giannini (San Bernardo, 1927 – Santiago, 2014) y Arturo Andrés Roig (Mendoza, 1922 – 2012) con el propósito de sacar a la luz inquietudes compartidas acerca del propio quehacer filosófico, del sent

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las tramas del sujeto en la obra de Arturo Roig: a priori antropológico, condición humana y dignidad
Laura Aldana CONTARDI

Resumen: Este artículo busca profundizar aspectos de la propuesta filosófica de Arturo Andrés Roig con el objetivo de analizar el problema del sujeto y la dimensión antropológica. Se propone un recorrido por un corpus de textos para mostrar los argumentos que esgrime

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los nombres de la domesticación. Una lectura exegética del krauso-humanismo
Mariana ALVARADO

Resumen: La fecundidad del krausismo, del positivismo y del humanismo en los escritos de Carlos Norberto Vergara (1859/1929) nos permite avizorar la particularidad de un movimiento dialéctico que a diferencia de G. W. F. Hegel reniega de la negación de la negación par

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Quién habla en nombre del humanismo socialista? Disputas en torno al campo intelectual argentino de los años ’60
María Eugenia AGUIRRE

Resumen: En el presente artículo analizaremos tres debates que propician una lectura humanista del marxismo en las revistas culturales argentinas: la polémica entre El grillo de papel y dos empresas ligadas al Partido Comunista: la Gaceta literaria y Cuadernos de Cult

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La perra suerte de la humanidad. La reposición del mesianismo en el discurso exegético de José Porfirio Miranda
Marcos OLALLA

Resumen: Analizamos la obra exegética del teólogo y filósofo mexicano José Porfirio Miranda (1924-2001). Miranda desarrolló una interpretación de los textos bíblicos que se caracterizó por su particular reposición del elemento mesiánico en la interpretación de la Bibl

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las antinomias de Francisco Delich: el intelectual orgánico y la sociología como ciencia en América Latina
Esteban TORRES

Resumen: En el marco del reconocimiento del legado de Francisco Delich, el presente artículo ofrece un encuadre sociológico e histórico de la práctica intelectual del cientista social argentino. Junto a ello analiza los rasgos centrales del método sociológico clásico

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Globalización, internet y transculturación. Reflexiones desde el pensamiento de Fernando Ortiz
Jimena AGUIRRE

Resumen: La globalización ha implicado, en gran medida, el fortalecimiento de una cultura del mercado que violenta el ámbito de otras culturas. En este abordaje proponemos volcarnos a la mirada propia, aquella que permite adentrarnos en tradiciones del pensamiento lat

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}