{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Populismo, obediencia y divergencia
Alejandro GÓMEZ JARAMILLO

Resumen: El presenta artículo aborda desde una visión amplia los supuestos teóricos, filosóficos y sociológicos, de la obediencia a la ley penal, en particular, en sociedades injustas y desiguales en las que los gobiernos carecen de legitimidad para imponer los debere

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Sentido de justicia y proceso penal
Manuel Fernando MOYA VARGAS

Resumen: Semióticamente la justicia se construye por la sociedad, y circula por distintos canales comunicativos, entre ellos el judicial. Al juez llega por distintos y diversos medios, que pueden ser el mismo juez como también los mass media. Y si bien los modelos pr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Construcción de paz en el orden del derecho transnacional penal: El caso colombiano
Bernardo PÉREZ-SALAZAR

Resumen: En el orden del derecho trasnacional penal, la simplificación de la extradición disuelve los límites de lo aceptable en la lucha contra la impunidad transnacional. Progresivamente se erosionan la protección judicial del derecho al debido proceso y a juicios i

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Mutaciones de la criminalidad colombiana en la Era del Posconflicto
Carlos Andrés BERNAL CASTRO

Resumen: Este artículo pretende estudiar las transformaciones de las organizaciones criminales en el postconflicto colombiano teniendo como puntos de estudio el concepto de organización criminal en la sociedad globalizada, la crisis de las sociedades contemporáneas, s

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El paradigma de la seguridad y las tensiones con los derechos humanos
Jorge Enrique CARVAJAL MARTÍNEZ

Resumen: Desde la última década del siglo XX los temas relacionados con la seguridad se han convertido en un referente del accionar político, social y jurídico. El texto tiene como objetivo, analizar el concepto de la seguridad en el contexto social-político y la resp

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Feminizar a los hombres para prevenir la criminalidad
Jorge RESTREPO FONTALVO

Resumen: Ante el fracaso de las tesis naturistas que pretenden explicar las tasas de la criminalidad femenina, parece que la comprensión de este fenómeno debe buscarse en la existencia de unos roles sociales diversos para los dos sexos. La identificación de roles asig

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Selectividad penal en la legislación para la Paz de Colombia
Pablo Elías GONZÁLEZ MONGUI

Resumen: El gobierno colombiano negoció un acuerdo de paz con la guerrilla más numerosa de Colombia, que fue legitimado constitucional y legalmente por el Congreso de la República. Se creó una Jurisdicción Especial para la Paz, autorizada para realizar procesos de sel

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Medios de comunicación y su influencia en la punitividad de la política penal colombiana
Rafael VELANDIA MONTES

Resumen: El delito de naturaleza violenta goza de relevancia evidenciable en el interés social en las noticias sobre su comisión. El porqué de esta trascendencia se encuentra en la cobertura excesiva que se le brinda al delito distorsionando su realidad. Esto hace sur

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los feos, los sucios, los malos: criminalización surrealista de los acontecimientos urbanos
Ricardo Arturo ARIZA LÓPEZ

Resumen: Parodiando al maestro y director de cine Etore Scola, con el título de su película Los feos, sucios y malos (1976) este artículo se construye desde lecturas fragmentadas a partir de una hipótesis de lectura: la intervención urbana en una ciudad como Bogotá, e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El objeto de estudio de la criminología y su papel en las sociedades latinoamericanas

Resumen: Definir el objeto de estudio de la criminología plantea importantes desafíos teóricos y epistemológicos. Para presentar esta discusión, se esboza el contexto de la criminología dentro de la ciencia en general, y luego ofrecemos una breve reseña histórica de d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}