{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

De memorias y contramemorias invitación a la lectura del escritor Leonardo Padura
Renán Silva

Resumen: A propósito de la obra del escritor cubano Leonardo Padura se examina la literatura como crítica de la sociedad; la libertad del escritor; la existencia, en toda sociedad, de memorias y contra/memorias; el testimonio que sobre la sociedad cubana de hoy ofrece

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Descolonizar con la minga visual: una placa de vidrio y un retrato de familia
Alex Schlenker

Resumen: Este artículo recoge una serie de reflexiones en torno a las estrategias decoloniales que, desde las llamadas mingas visuales –prácticas artísticas centradas en (re)leer e intervenir imágenes de archivo– desarrollaron dos artistas ecuatorianas entre el 20

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Entre la verdad y la ilusión: El paradigma de la objetividad en el cine político marginal de los años sesenta y setenta en Colombia
Gloria Pineda Moncada

Resumen: En este artículo se analiza la imagen y el contexto histórico de tres filmes colombianos de la década de los sesenta y setenta: Los hijos del subdesarrollo de Carlos Álvarez (1975), Chircales de Marta Rodríguez y Jorge Silva (1972) y Camilo Torres Restrepo de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Arte popular y crítica a la modernidad
Orlando Morillo Santacruz

Resumen: El arte popular, concebido como lenguaje, posibilita el descentramiento de los relatos modernos y pone en evidencia los vicios de la civilización a través de un posicionamiento éticocrítico que busca un horizonte de sentido humanizante para desterrar los exce

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Memoria y vanguardia en el Teatro la Candelaria a propósito de su quincuagésimo aniversario
Catalina Esquivel

Resumen: Este texto quiere atender la producción más reciente del teatro La Candelaria de Bogotá. Durante la primera década del s. XXI, La Candelaria se vincula a las prácticas del teatro posmoderno y especialmente a las que tienen que ver con un teatro de lo real. La

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Estética de la resonancia. (Una mirada a la obra de Vassily Kandinski desde una óptica deleuzeana)
Juan Carlos Romo

Resumen: El presente texto aborda la obra pictórica de Vasily Kandinski y la estrecha relación que esta tiene con la música. El análisis que se hace de la obra de Kandinski tiene como punto de referencia la reflexión estética de la filosofía de Gilles Deleuze. Figuras

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Aesthesis decolonial y los tiempos relacionales. entrevista a Rolando Vázquez

Resumen: Hay que pensar la decolonialidad en relación a las artes. En esta entrevista exploramos cómo las artes decoloniales se diferencian de la estética moderna/colonial. La decoloniza - ción de la estética conlleva la liberación de a la aiesthesis, es decir de las

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Análisis de la estética y la narrativa secuencial de la tira cómica el Llanero Solitario, publicada entre 1981 y 1984, e ilustrada por Russel Heath

Resumen: El Llanero Solitario ha sido uno de los personajes más emblemáticos de la cultura estadounidense. Su paso por la radio, televisión, cine y cómics marcó toda una época en la que los vaqueros eran héroes nacionales. Uno de los medios que tuvo mayor aceptación p

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Geografía de la mirada el paisaje desde la mirada fotográfica contemporánea
Mateo Pérez

Resumen: ¿Cómo entender el concepto de paisaje a partir de las prácticas fotográficas contemporá - neas? Este artículo busca responder a esta pregunta con la ayuda de un proyecto finalizado de creación artística que tenía como objetivo exponer una serie de imágenes f

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}