{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Disolución (algo se acaba y algo comienza) sobre arte y conflicto
Sergio González León

Resumen: Disolución (sobre arte y conflicto) es un texto escrito con libertad, con influencias múltiples pero ensayando un discurso o relato propio, sobre el contexto social, político y cultural en que se realiza el ejercicio artístico. Ensaya la tesis de que vivimo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Victimas del arte: reflexiones en torno a la representación de la guerra en Colombia
Alejandro Gamboa Medina

Resumen: Pocos temas son tan delicados y problemáticos de representar como el de la memoria de la guerra: cúmulos de testimonios, imágenes y relatos presentan al artista-investigador un reto formal, epistémico y ético. Usando como ejemplo la instalación titulada Sud

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Conversación sobre el vacío y el cuerpo desde el útero como dispositivo metafórico

Resumen: Dos autoras cuestionan los conceptos de vacío y cuerpo, al trabajar una fuerte relación con la maternidad, la no maternidad y la angustia. El artículo expone nueve contenidos relativos al cuerpo, entrama distintos ámbitos discursivos, como: el visual, el ex

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Exploración escénica de la obra La Tortura de Enrique Buenaventura. Equipo BUAP, México

Resumen: Desde los linderos y contexto de la obra La Tortura de E. Buenaventura, escrita en 1979, exploramos de mayo a agosto de 2013, nuestra Tortura, con la tarea propuesta por el Delta 6 (Delta 6, es el sexto proyecto de la Red Latinoamericana de Creación e inv

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Relato de vida y análisis de la obra de un artista visual, hijo de ex presidiario político de la dictadura cívico-militar chilena
Samuel Toro Contreras

Resumen: El planteamiento del presente trabajo mostrará, a través de un diseño exploratorio-compren- sivo de caso único, la influencia de la transmisión intergeneracional de memorias asociadas a la violencia política de la dictadura cívico-militar en la obra de un ar

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El mapalé de Sonia Osorio. Todos somos uno, felices y copulando
María Teresa García

Resumen: El artículo busca indagar desde perspectivas de la antropología de la danza, estudios de cuerpo, género y otras, el legado de la maestra Sonia Osorio (1928-2011), quien durante más de 60 años logró representar a Colombia nacional e internacionalmente como un

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“De lo espiritual en el museo de arte”: Espacio de congregación y alabanzas a Dios
Dixon Calvetti

Resumen: El presente artículo analiza e interpreta tres congregaciones cristianas evangélicas que hacen vida permanente en el Museo de Arte Carmelo Fernández, desde hace algunos años. En este sentido se indagará en varios aspectos: 1). El Museo como “templo sagrado”

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Política de los recuerdos y los olvidos. Zapping Zone una instalación de Chris Marker
Mikel Otxoteko

Resumen: Chris Marker es autor de una extensa obra audiovisual, a través de la cual trata de hallar una política de la forma capaz de constituir las imágenes como memoria colectiva. Su trayecto - ria artística está marcada por una intensa experimentación técnica y es

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Desconstrucción artística y “plasticidad destructiva” ficción, estéticas y reinvención de lo político
Mario Madroñero Morillo

Resumen: La relación entre ficción e invención como críticas a la formación de regímenes de representa - ción permite generar movimientos y fisuras en la transición entre la representación moderna y la irrepresentabilidad posmoderna, cuestión que implica una posible

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Relativización de la importancia de la partitura en la educación musical: unas consecuencias pedagógicas
Juan Sebastián Ochoa

Resumen: El texto plantea una mirada crítica al papel actual de la partitura convencional occidental den - tro de la educación musical formal y, propone, a partir de una reflexión sobre el carácter onto - lógico de la partitura como herramienta de uso descriptivo y pr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}