{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Un camino culebrero: La modernidad cultural colombiana en el contexto latinoamericano
Carlos Granés

Resumen: Aunque con características propias determinadas por el aislamiento y el poco contacto de los artistas y escritores nacionales con sus colegas de los países vecinos, la modernización cultural de Colombia corrió paralela al del resto de América Latina. En es

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Espigando el tiempo: Agnès Varda y Walter Benjamin en busca de la vida cotidiana
Noraedén Mora Méndez

Resumen: Los espigadores y la espigadora (2000), el documental de Agnès Varda, empieza reflexionando sobre el famoso cuadro de Millet del siglo XIX y el oficio de espigar. Recoger la cosecha en esas épocas contrasta con la labor de los espigadores de hoy que deben sob

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Tachadura. Reflexiones en torno a la artificialidad del dibujo
Jhon Felipe Benavides Narváez

Resumen: El presente texto reflexiona sobre la tachadura como parte constitutiva del dibujo, y a la vez, sobre la exposición del dibujante a la artificialidad de su traza. Gracias a la revisión de la obra escritural y artística de diferentes creadores de Pasto, al sur

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La Masacre de los Inocentes: una aproximación desde la materialidad a la obra de Antonio Berni
Malena Wasserman

Resumen: Este artículo se propone recorrer algunos de los conceptos que vertebran el pensamiento de Aby Warburg (1866-1929) para, a partir de sus claves metodológicas, poder profundizar en la interpretación de la obra artística de Antonio Berni producida entre los año

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Claudio Monteverdi: Disonancia y a(e)fecto
Gabriel Mora-Betancur

Resumen: El presente texto plantea una reflexión entre el uso de las disonancias por Claudio Monteverdi y la idea de sujeto sensible durante la primera mitad del siglo XVII. Para dicho propósito se realiza una revisión de las categorías propuestas por Christoph Bernha

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Educación y gestualidad: inquietudes estéticas en torno al performance de los profesores en el escenario escolar
Andrés Felipe Álvarez Rivera

Resumen: El artículo es derivado de la investigación Educación y gestualidad: una aproximación al performance de los maestros en el escenario del aula escolar,la cualse interesó por comprender las coreografías gestuales de las manos de los profesores en tanto acciones

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El silencio… una aproximación
Gloria Rojas

Resumen: El silencio, como condición indiscutible para la escucha, posibilita varias maneras de percibirse. Desde un carácter interdisciplinar, se considera su inexistencia, así como las contingencias estéticas que pueden surgir desde él. A esto le sigue una mirada so

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Erotismo y sensualidad: pervivencias visuales desde una perspectiva de género
Laura Luque Rodrigo

Resumen: Con frecuencia encontramos en la literatura episodios donde el erotismo y la sensualidad juegan un papel importante en el desarrollo de la historia. En este texto, centrado especialmente en la literatura medieval española, se analiza ese tipo de escenas, y el

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Por fin fue la lagartija roja la que habló
Álvaro Andrés Corredor

Resumen: La resistencia de los pueblos y sistemas de pensamiento que han sido colonizados en lo sensible por la hegemonía del sistemamundo moderno colonial, genera un escenario de alternativas epistémicas diferenciales frente a los patrones eurocentrados en esta mater

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Artemisia Gestileschi y la “sexualización” de su obra
María del Mar Ramírez Alvarado

Resumen: El objetivo de este artículo es profundizar en la figura de la pintora italiana Artemisia Gentileschi (1593-1652), cuya obra resulta de un gran interés y por mucho tiempo fue infravalorada. Para este fin, se han analizado fuentes directas como las obras artís

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Una utopía artística: juego y televisión en Personalmente T.Video
Juan Carlos Guerrero-Hernández

Resumen: Como aporte a los aún incipientes estudios de la televisión artística y del videoarte en Colombia en los años ochenta, se presenta un análisis del primer programa de televisión artística en el país. Este estudio de Personalmente T.Video (1986) identifica los

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las relaciones entre teatro e historia: sistema de posibilidades de estructuración de las dramaturgias en la historia y de la historia en las dramaturgias
Fernando Duque Mesa

Resumen: En este artículo, se realiza un sinuoso recorrido en el que se ponen de manifiesto las complejas interacciones y complicidades entre el teatro y la historia. Tomando como punto de partida la tragedia griega, que a su manera da cuenta de acontecimientos histór

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}