{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

De citas, referencias y citaciones
Pedro Pablo Gómez-Moreno

Resumen: En el año 2007, junto con otros colegas, planeábamos lo que sería Calle14, su política editorial, sus alcances, su periodicidad, su sostenimiento, entre otros aspectos. También nos encontrábamos con las estadísticas, que decían que en Colombia nacen muchas re

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La imagen errante. Jules-errante. Jules-Félix Grandjouan: Félix Grandjouan: anarquismo y anarquismo y antimilitarismo antimilitarismo transatlántico a inicios transatlántico a inicios del siglo XXdel siglo XX
Paúl Marcelo Velásquez Sabogal

Resumen: Este artículo aborda la travesía de una litografía antimilitarista de Jules-Félix Grandjouan a inicios del siglo XX a través de publicaciones y grupos ácratas en París, Estocolmo y Buenos Aires. A partir del análisis de las seis versiones de esta obra, se

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Estudio comparativo sobre los aspectos estéticos y de construcción de las ilustraciones de Sani ol-Molk y Chagall, adaptados de las historias de Las mil y una noches

Resumen: Este artículo estudió los cuadros de Sani ol-Molk, un artista Qajar iraní, y los de Chagall, un artista ruso-judío, y tiene por objetivo responder la pregunta por qué elementos y técnicas utilizaron los artistas para ilustrar historias de Las mil y una noc

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Interpelaciones sensibles en los lugares y museos de la memoria: una propuesta museológica para un laboratorio pedagógico de los sentidos

Resumen: Este artículo teoriza sobre sobre el potencial que tienen los lugares y museos de la memoria en la formación de sujetos a partir de sus oferentes sensitivos, vinculando la construcción de memoria histórica a las disposiciones sensitivas del tacto, el oído

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Anish Kapoor y el material más oscuro: un análisis desde el libertarismo de izquierda
Adrià Harillo Pla Gabriel San Martin

Resumen: En este texto realizamos un análisis de las acciones del artista angloíndio Anish Kapoor, quien adquirió el derecho a ser el único artista que puede utilizar el material más oscuro del mundo. Esto tuvo un gran impacto y generó discusiones dentro del mundo del

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Flor-libertad, fuego-imaginación, fuerza-unidad, revolución-arte: el simbolismo de la guerrilla cultural en el proceso revolucionario portugués (1974-1976)
Cristina Pratas Cruzeiro

Resumen: El 25 de abril de 1974, la revolución portuguesa acabó con una dictadura fascista que había durado 48 años. En el contexto político y social global de la Guerra Fría, la nueva situación del país se entendió como una victoria para el movimiento antimperialista

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El ojo del espectador
Mei Hsin Chen

Resumen: El inicio de la era de la imagen a mediados de la década de 1950 hizo que se reconsiderara la metodología de la historia del arte. Desde entonces, los críticos y estudiosos del arte han prestado cada vez más atención al papel del espectador en el arte y, por

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Virtualidad y teatro ficstórico. Algunas ideas sobre el formato ‘en vivo virtual’
Camilo Andrés Ramírez Triana

Resumen: ¿Puede considerarse arte el formato de teatro en vivo virtual desarrollado por el Teatro Vargastejada a través de plataformas tecnológicas corrientes en la época del confinamiento pandémico? Sirve de marco a esta reflexión el ensayo de Walter Benjamin, La obr

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Territorio tránsito: un encuentro de subjetividades desde el acto creativo

Resumen: Este manifiesto de subjetividades territoriales ofrece tres miradas al territorio que insertan una relación de reciprocidad entre arte y territorio, postulando la construcción de una categoría que definimos como territorio tránsito, categoría tue está represe

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La supervivencia del gesto: migraciones y pasiones en torno a la coreografía La muerte del cisne
Rousejanny da Silva Ferreira

Resumen: El texto en cuestión es una reflexión que toma como punto central los posibles desencadenantes de la traducción coreográfica de la obra La Muerte del Cisne, danzada por primera vez por la bailarina rusa Anna Pavlova. Parto de la perspectiva de la supervivenci

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Propuesta metodológica abierta y adaptativa para diseñar e implementar procesos de sistematización de experiencias de creación artística interdisciplinar
Enid Sofía Zúñiga Murillo

Resumen: Esta propuesta metodológica de sistematización abierta y adaptativa de experiencias de creación artística interdisciplinar implica recuperar y analizar del proceso de creación; reflexionar sobre las propias prácticas artísticas interdisciplinarias para apropi

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los mitos de Mercurio y Saturno como metáfora de la búsqueda de sentido a través del arte
Pablo López Raso

Resumen: Frente a la imagen misteriosa y melancólica del dios Saturno con la que se vinculó a los artistas en el Renacimiento, reivindicamos el mito de Mercurio en el arte como mensajero de la obra. Asumir metafóricamente la convivencia de ambos mitos supone reconocer

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Objeto, ilusionismo y territorio
Miguel Ánge Nigro

Resumen: El ilusionista es capaz de provocar asombro en diversos ámbitos. Como actividad nómada, saca partido tanto de infraestructuras escénicas como de pequeños objetos. A partir de las particularidades del territorio en tanto dimensión sociocultural con desplazamie

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}