{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Más allá del autor invitado: la invitación abierta a todos los autores
Pedro Pablo Gómez

Resumen: Las secciones de una revista dan cuenta del devenir histórico de la misma. En este sentido, cuáles y cuántas deberían ser las sesiones de la revista Calle14 fue una cuestión que nos planteamos en 2008, cuando nos encontrábamos en el camino de pensar lo que se

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Comunidades estéticas soñadas. Prácticas estéticas en comunidad y sus encrucijadas
Elizabeth Garavito López

Resumen: Diversos teóricos han definido las “Prácticas estéticas colaborativas”; cuando estudiamos estas definiciones es importante develar desde qué horizontes se está planteando el término “comunidad” y así mismo, revisar críticamente algunos elementos que subyacen

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Activismo en la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile

Resumen: Supuestamente, las orquestas infanto-juveniles tienden a comprometerse con la justicia social, pero ha surgido evidencia que acusa que aquello responde más a la construcción de un mito. El presente estudio propone como objetivo explorar las visiones instituci

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Recalibrar la escucha: los árboles como sujetos del dolor
Alejandro Castillejo-Cuéllar

Resumen: El objetivo de este texto es abrir un espacio de conversación y escucha profundas entre las ciencias sociales y las artes sonoras sobre dos cuestiones relacionadas con un conjunto de mensajes que los pueblos indígenas y afrocolombianos han expresado a lo larg

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El pulso de lo ordinario. Modos de habitar, modos de danzar los espacios de la cotidianidad
Juliana Atuesta Ortiz

Resumen: La pregunta por lo cotidiano desde la danza es un asunto que se depura históricamente con el trabajo de artistas que trasladaron su atención coreográfica hacia la experiencia corporal cotidiana. Este documento se encamina en analizar la trascendencia de las f

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Desvíos y confluencias entre el teatro y la performance durante la transición española
Carlos Tejo-Veloso

Resumen: El presente trabajo propone un estudio comparativo entre el teatro y la performance que se desarrollaron durante la transición española a la democracia. Para ello, llevaremos a cabo un análisis de las principales herramientas metodológicas y discursivas usada

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Aproximaciones a la inmersión y su percepción auditiva
Alejandro Casales N.

Resumen: En el presente artículo, expone los resultados de un experimento que consistió en analizar la percepción auditiva y su inmersión con la intermediación de la écfrasis. En su ejecución, 400 participantes dispusieron de una instalación sonora donde se reprodujo

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Gramática del Dibujo. El Dibujadero: Delineando el Barrio
Francisco Javier Buendía

Resumen: El siguiente artículo es el resultado del desarrollo del proyecto “El Dibujadero: Delineando el Barrio” de La Escuela Abierta, ganador de la Beca Es Cultura Local para la Localidad de Barrios Unidos del año 2022 del Instituto Distrital de las Artes – IDARTES

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La cultura ucraniana después del 24 de febrero de 2022: ¿Una víctima condenada a la guerra o un ave fénix que renace de sus cenizas?
Julia Romanenkova Natalia Kolosova

Resumen: El objetivo del artículo es esbozar el estado de los procesos artísticos en Ucrania desde el 24 de febrero de 2022, fecha en la que inició la invasión a gran escala de Rusia. Se caracteriza un breve período de conmoción, una especie de silencio en la cultura,

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las redes de comunicación del reino Fungi. Modelos curatoriales en el arte contemporáneo
Alexandra Trujillo Tamayo

Resumen: En este artículo, buscamos poner en diálogo los conceptos de arte-tecnología-naturaleza, a través de observaciones sobre la capacidad que tienen los hongos para transmitir mensajes fotosensibles, cinéticos y orgánicos; acercando el proceso curatorial de obras

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Média-Arte Digital: educación artística experimental para la média literacy
Rennier Ligarretto Feo

Resumen: El texto deriva del proyecto de investigación-creación sometido al Doctorado Media-Arte Digital. La pesquisa presenta el desarrollo de una puesta pedagógica de educación artística a través de prácticas visuales experimentales ligadas a la post fotografía. Se

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La especificidad de los collages de fotos. de la revista ucraniana "Kino" de 1927
Hanna Kholod

Resumen: En el artículo, el autor aclara los conceptos de «fotografía de siluetas» y «collage de fotografías», y explora las particularidades de los collages de fotografías de la revista ucraniana «Kino», del año 1927. El investigador analizó su sistema visual, fotogr

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Estéticas críticas: aportes para un mapa de la cuestión
Alejandro Gamboa Medina

Resumen: En Latinoamérica existe una larga historia de prácticas artísticas, cuyo propósito es participar de la esfera de lo público para intervenir en asuntos que nos competen como comunidad.Sin embargo, buena parte de los marcos de análisis desde los que estas se an

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Intervenciones en entornos naturales fundamentadas en el arte lumínico de carácter atmosférico
Imanol Sánchez

Resumen: Este artículo ahonda en las instalaciones lumínicas de carácter atmosférico producidas en localizaciones naturales. Es decir, son obras que modifican un emplazamiento a través de la intervención lumínica y permiten la visita del público. En esta tipología de

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Sonoridades de resistencia. Producción de cinco piezas sonoras a partir del paisaje sonoro del sector Barbacoas en el Centro de la ciudad de Medellín

Resumen: Este artículo se propone analizar, desde la perspectiva de la investigación-creación, las prácticas de resistencia a través del paisaje sonoro del sector de Barbacoas en el centro de Medellín. Para ello, se llevó a cabo un trabajo de campo desde la observació

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}