{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Parodia, ironía e hipertextualidad en "1920, el micromundo de Guadalupe": el Jardín del Edén de Fernando del Paso de José Trigo
Tania Libertad Rodríguez-Peña

Resumen: Fernando del Paso, en una de las historias que conforman su novela José Trigo (1966), crea un Jardín del Edén muy opuesto al del Génesis, dando cabida a la mención de la hipertextualidad existente en esta invención literaria que tergiversa las tierras de abun

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco. Representación histórica de un proyecto fallido
Carlos Tapia Segura

Resumen: Este artículo se ocupa de la historiografía de la fundación del Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco, proyecto que fracasó en sus principales aspiraciones, y que ha sido objeto de distintas discusiones entre historiadores. El recorrido historiográfico que s

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La comida de pobre. Relaciones de poder, memoria, emociones y cambio alimentario en una población del origen indígenas
Yuribia Velázquez Galindo

Resumen: El objetivo de este escrito es analizar, desde una perspectiva decolonial, la manera particular en que los significados denigrantes, asociados con la alimentación indígena, al calificarla como comida de pobres —por parte de la sociedad dominante—, fueron arti

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Narrativa híbrida o el dinamismo del arte en “Ella imaginaba historias”, “Ella imagina” y “Cuerpo y prótesis” de Juan José Millás
Evelin Cruz Polo

Resumen: El arte literario puede manifestar la convergencia de una pluralidad de marcas discursivas que, bajo el nombre de transgenericidad, explican una serie de procesos entre los que se incluye la hibridación, perspectiva teórica desde la que este trabajo explica e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las constituciones del Estado de México de 1827, 1861, 1870 y 1917. Una aproximación histórica
María del Pilar Iracheta Cenecorta

Resumen: El artículo presenta, desde un enfoque histórico, un panorama general de las constituciones del Estado de México de 1827, 1861, 1870 y 1917, esta última reformada en 1995. Cada uno de estos textos constitucionales expresa claramente, en primer lugar, las circ

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Colegios nacionales y federales en el estado Lara, Venezuela (1830-1936)
Yolanda Aris

Resumen: El presente trabajo pretende reconstruir la historia de la educación secundaria en Venezuela mediante el estudio de las instituciones educativas denominadas colegios nacionales y federales, estos últimos, paralelamente también dictaron estudios universitarios

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Mito como subjetividad (Una aproximación desde Blumenberg y Kolakowski)
José Turpín Saorín

Resumen: El mito como imposición social funciona como relato y valor que orienta y acomoda la realidad en la que nos desenvolvemos: la hace nuestra. Se defiende la presencia de un mundo vital en el mito como fenómeno presente en todos los ámbitos de la vida, necesidad

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Devenir de la división territorial de las actuales entidades federativas mexicanas (1776-2019)
Francisco Lizcano

Resumen: El texto trata acerca del devenir de la división territorial y de la naturaleza política de las actuales entidades federativas de México desde su origen, en 1776, hasta 2019. Al respecto, se propone la siguiente periodización. Se distinguen dos etapas separad

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}