{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Eulogio González, el conspirador de 1928: una breve discusión sobre la representación de lo indígena en México
Clementina Battcock Jhonnatan Zavala

Resumen: El indigenismo se constituyó como uno de los principales referentes de intervención política que atravesó las instituciones y el pensamiento social de los grupos gobernantes del estado mexicano durante el siglo xx. Este artículo busca delinear cómo esta repre

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Una ética posantropocéntrica para el Antropoceno?
Carlos Alberto Navarro Fuentes

Resumen: El texto se inicia con reflexiones conceptuales en torno a la idea histórica del Antropoceno, en particular, y de manera general discursa sobre algunos otros términos como antropocentrismo, Capitaloceno y noosfera. Posteriormente, hace hincapié en la relación

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El papel del historiador en la reinterpretación y construcción de la historia

Resumen: A través de una revisión de las teorías de la congruencia y de la correspondencia se pretende reflexionar sobre la objetividad y la interpretación de la verdad en la historia como disciplina. El resultado de este ejercicio concluye que la reinterpretación de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La poética del deseo en el Quinteto de Mogador de Alberto Ruy Sánchez
Laiza Sabrina de la Torre Zepeda

Resumen: La poesía es unidad del instante; llena de intensidad, de asombro, a quien se adentra en ella. En esta experiencia de asombro y revelación cabe la palabra de Alberto Ruy Sánchez, denominada por el mismo autor como prosa de intensidades. Esta prosa se presenta

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La transición franciscana en la Antigua California
Mario Alberto Gerardo Magaña Mancillas

Resumen: Este trabajo ahonda una etapa histórica de las sociedades que poblaron la actual península de Baja California; busca explicarla en su propia dinámica histórica, pero también dentro de un periodo más amplio: el colonial tardío en el noroeste novohispano. El pu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Guía didáctica para la construcción de una puesta en escena
Pamela S. Jiménez Draguicevic

Resumen: Una puesta en escena implica analizar y desarrollar diversos aspectos para que confluyan en una propuesta colectiva de múltiples lenguajes, trabajados de tal forma que el resultado sea un mensaje contundente de expresiones unificadas. Un montaje escénico cont

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Georges Didi-Huberman: un acercamiento a la paradoja de la imagen
Adriana Espinoza Cerviño

Resumen: De forma breve, se ofrece un análisis descriptivo sobre el planteamiento teórico que Georges Didi-Huberman ha elaborado en torno a la posibilidad y capacidad del sujeto para experimentar (mirar) las imágenes. Siguiendo al filósofo francés, mostramos que el su

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Distribución y accesibilidad espacial de las bibliotecas públicas en la ciudad de Oaxaca de Juárez

Resumen: La adecuada distribución y eficaz ubicación de las bibliotecas públicas contribuye al acceso igualitario a la información, la cultura, la educación permanente y el desarrollo personal de los habitantes de una ciudad. El objetivo de este artículo es estimar la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La estética del conocimiento en Schopenhauer
Ian David García Sánchez

Resumen: El objetivo de este texto es ahondar en dos conceptos: el principio de razón y el principium individuationis. Ellos ayudarán a componer el planteamiento general de una idea; a saber, la tesis de que el tránsito del sujeto cognoscente al puro sujeto del conoci

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}