{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

La maldad entre los griegos: un estudio introductorio del término kakos como paideia, en los comienzos míticos y los tiempos homéricos
Ricardo Quiroz Rodríguez

Resumen: El presente artículo tiene el propósito de develar algunos usos y funciones de la concepción de maldad (kakós) entre los griegos, además de mostrar su importancia como artefacto formativo de la paideia en dos periodos: mítico y homérico. En el primero se mues

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Trinidad: construcción de imaginarios en perspectiva sexogenérica

Resumen: El presente trabajo trata sobre la construcción de imaginarios sociales desde la perspectiva de la diversidad sexogenérica, al considerar que a partir de ella se pueden gestar procesos de legitimación. Para esta propuesta se tomó como referencia el texto dram

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Schopenhauer entre líneas: una lectura de Clément Rosset
Adriana Espinoza Cerviño

Resumen: En el artículo se pretende mostrar y reconocer el carácter novedoso de la interpretación del filósofo francés Clément Rosset sobre la obra schopenhaueriana. Dicha propuesta se guía principalmente por una crítica a: el principio causal. Este argumento es despl

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Imágenes, cine y filosofía, hacia el cine-pensamiento en Gilles Deleuze
Omar Álvarez Sovera

Resumen: En este artículo se enfoca en el tema del cine y la filosofía a partir del pensamiento de Gilles Deleuze. La cuestión principal emerge de las preguntas: ¿qué relación hay entre la filosofía y el cine?, ¿cuál es el interés de Gilles Deleuze por las imágenes ci

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Peritaje antropológico en materia de derechos humanos ¿utopía o prolegómeno de la justicia?
César David Tapia Estrada

Resumen: ¿Será el dictamen pericial, en antropología social, un prolegómeno para conceder el derecho a la justicia ante violaciones graves a los derechos humanos?El presente trabajo de investigación es más que un esfuerzo por dar respuesta a este cuestionamiento, busc

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El discurso político-social en los corridos de la Revolución Mexicana: el caso de Porfirio Díaz y Francisco I. Madero
Alberto Lira Hernández

Resumen: Una de las características principales de los corridos de la Revolución mexicana es su función noticiosa, por lo que sirvieron como medio de información en ciertos sectores sociales. Sin embargo, la transmisión de noticias en la contienda armada y política im

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Onetti y el lenguaje del espacio
Aarón Lubelski

Resumen: La intensidad de las imágenes espaciales en Tierra de nadie y Para esta noche, dos novelas de Juan Carlos Onetti sugieren la existencia de una comunicación inusitada entre el espacio y los personajes. En este trabajo se propone que dicha comunicación reúne la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La onomatopeya como fundamento rítmico musical en la novela Las memorias de Mamá Blanca de Teresa de la Parra
Dalia Castañeda Castillo

Resumen: En el presente artículo se analiza la obra Las Memorias de Mamá Blanca de Teresa de la Parra a partir del uso de la onomatopeya —o armonía imitativa— para generar el ritmo y la musicalidad en la novela, también se comprenden los niveles fónico, sintáctico, se

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los personajes como elemento transgresor en los productos culturales: análisis de “¿Qué hora es?” de Elena Garro
Rosa Nelly García Montero

Resumen: El presente trabajo explora los rasgos que configuran a los personajes del cuento de la autora mexicana Elena Garro. Se plantea indagar en la configuración del personaje como un elemento literario, cuyas características se definen con la trasgresión. En parti

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La alfarería tzeltal en Ejido Lacandón y Villa Las Rosas, Chiapas
Elizabeth Puch Ku

Resumen: Este trabajo sobre la cerámica consiste en dar a conocer las técnicas tradicionales de la alfarería en dos comunidades tzeltales en la Selva Lacandona: Lacandón y Villa Las Rosas, Ocosingo, Chiapas, México.La importancia de resaltar este tipo de trabajo resid

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}