{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

El conde de Calimaya y el pueblo de indios de San Lorenzo Coacalco: un conflicto multisecular por la posesión de tierras, 1793-1809
Meztli Damaris Robles Peña

Resumen: En el texto se analizan los conflictos suscitados entre el conde de Santiago Calimaya y los naturales del barrio de San Lorenzo Coacalco, ubicados en la jurisdicción de Metepec, por la usurpación y posesión de tierras pertenecientes a la hacienda de Atenco a

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Una reforma agraria inconclusa en el segundo vaso de la Laguna de Lerma, 1901-2001
Evanibaldo Hernández Fuentes

Resumen: El presente texto analiza diversas acciones agrarias de dotación de tierras promovidas mediante amparos, resoluciones y otros instrumentos legales usados por los vecinos de Capulhuac, Ocoyoacac y Lerma —Municipios del Estado de México— a partir del proceso de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La Nueva España y el Valle de México en los mapas de José Antonio Alzate: imágenes, pifias, contextos y significados
Miguel Ángel Flores Gutiérrez

Resumen: El artículo trata el tema de los mapas de Nueva España y del Valle de México formados por José Antonio Alzate (1737 – 1799). Estos mapas son representación de una gran calidad científica y emblemáticas del Siglo de las Luces, de los cuales se identificó que v

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La fortificación de la ciudad de Toluca, durante la guerra de Independencia, en un plano de 1817
Marisela de la Luz Beltrán Silva

Resumen: Durante la guerra de Independencia los grupos contendientes se disputaron el control de las poblaciones a lo largo del territorio novohispano. Los insurgentes asediaron pueblos y ciudades en aras de ganar plazas para su causa. La reacción contrainsurgente por

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Una historia de los primeros mapas mexicanos
Víctor Daniel Muñoz Cortés

Resumen: En la medida que la humanidad evoluciona, también lo hacen sus avances científicos, tecnológicos y; artísticos. La cartografía no es la excepción. Desde tiempos inmemoriales, el ser humano ha producido y utilizado mapas para localizar las cosas de su interés

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Elementos científicos y técnicos en la elaboración de mapas y planos manuscritos de la guerra de Independencia (México, 1810-1821)
Natalia Palma Linares

Resumen: En la cartografía histórica confluyen distintos niveles analíticos —desde el semiótico hasta el contextual— para el estudio de los mapas, con estos análisis se delinea la textualidad de los documentos. El presente artículo atiende a la concepción de estas obs

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}