{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Cancuén: una ciudad portuaria en el río de La Pasión

Resumen: Cancuén fue una ciudad trascendental para el intercambio comercial a larga distancia durante el Clásico Tardío. Parece que fue el puerto más significativo de las Tierras Bajas mayas del sur. Múltiples hallazgos han documentado la importancia y la naturaleza i

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los mayas de los Altos de Chiapas y sus vecinos occidentales: interacción, identidad e intercambio en una frontera cultural

Resumen: El presente estudio investiga las formas multifacéticas en que los límites políticos y las barreras sociales fueron definidos y mantenidos en la frontera occidental de la región lingüística y cultural maya. Las comparaciones del intercambio de diferentes bien

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El noreste de El Petén, aportes al urbanismo prehispánico
Oscar Antonio Quintana Samayoa

Resumen: En 1987 se inició un registro de la condición del patrimonio edificado en el cuadrante noreste de Petén, Guatemala. El estudio abarcó varios temas, y uno de ellos fue recopilar en forma de plantas arquitectónicas esquemáticas y proyecciones isométricas el esp

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La tortuga en Tabasco: comida, identidad y representación

Resumen: Históricamente, la tortuga ha formado parte importante de la gastronomía tabasqueña. El reciente hallazgo del consumo de tortuga en un contexto prehispánico del período Clásico Terminal en la región de Tabasco nos ha encaminado a realizar la identificación ta

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La Cuenta de los K’atuno’ob: rituales y regionalismos en el período Clásico maya
Daniel Graña-Behrens

Resumen: Los mayas del Clásico (300-1000 d.C.) usaban varios calendarios, entre ellos la llamada Cuenta de los K’atunes o K’atuno’ob, que señala un período de 20 años (k’atun) mediante el signo ajaw, costumbre que continuó existiendo durante el Posclásico. Sin embargo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los señores mayas y la recreación de episodios míticos en los programas escultóricos integrados en la arquitectura
Daniel Salazar Lama

Resumen: La progresiva incorporación de la figura real a los programas escultóricos integrados en la arquitectura en espacios públicos muestra la recurrente adopción de ciertas características conductuales de los dioses por parte de los gobernantes, quienes recrean oc

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El Arte de Lengua Cacchí para Bien comun y estudios diacrónicos de la gramática q’eqchi’
Igor Vinogradov

Resumen: La gramática colonial titulada Arte de Lengua Cacchí para Bien comun es una de las fuentes principales para los estudios diacrónicos de la lengua q’eqchi’. El origen, autor y fecha de creación de la obra se desconocen. Una de las copias que fue hecha en 1875

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
The Acquisition of Negation in Three Mayan Languages

Abstract: We present data on the early forms of negation in three Mayan languages (K’iche’, Yucatec and Q’anjob’al). These languages mark different contrasts between discourse, clausal and existential contexts of negation. Negation in these languages also interacts wit

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Íikin y k’eex. Cronotopos del ritual terapéutico maya
José Alejos García

Resumen: En este artículo se discuten ideas de los mayas yucatecos sobre el tiempo en el espacio mitológico puestas de manifiesto en el ritual. Se analiza un ritual terapéutico para curar la rivalidad entre hermanos, proponiendo la ocurrencia de una transformación esp

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}