{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Heterarquía y unidades corporativas. Instituciones del gobierno interno maya
Ana Luisa Izquierdo y de la Cueva

Resumen: Estamos muy lejos de conocer en detalle las formas en que los mayas se gobernaron. Sin embargo, ahora con la compilación e interpretación de datos de diferentes disciplinas podemos tener una imagen de cómo la sociedad regulaba la vida comunal. Con un punto de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La presencia del Glifo Emblema del murciélago en El Petén y el sur de Campeche y sus implicaciones políticas

Resumen: En este trabajo se evalúan algunas hipótesis respecto al origen y la presencia del Glifo Emblema del murciélago en diversos sitios del sur de Campeche y El Petén guatemalteco, sobre todo a la luz de las evidencias encontradas en la Escalera Jeroglífica del Gr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Pertenencia y transmisión de nombres entre los Kanu’l en el Clásico Tardío

Resumen: Los nombres personales son un elemento importante de los textos jeroglíficos mayas del período Clásico (250-900 d.C.) y su análisis aporta información sobre la configuración social y política de esta época. De interés primordial es el nombre colectivo conocid

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Impact of Human Waste Management on the Estimation of Ancient Maya Population
Alfred Wong

Abstract: The population of ancient Maya has been estimated traditionally by multiplying the number of discovered household mounds and the assumed number of persons per household in a given transect of an archaeological site. This approach is foundationally weak as bot

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Más allá de la arqueología académica: conversando con los guías comunitarios de Uaxactún
Andrej Vasko

Resumen: El desempeño de los guías de turismo de Uaxactún refleja la importancia de incluir la arqueología comunitaria en los proyectos arqueológicos. Las entrevistas informales con los guías evidencian cómo los cursos educativos, talleres especializados y conferencia

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Corsarios españoles en el Golfo de Honduras, 1713-17631
Rafal Reichert

Resumen: El objetivo principal de este artículo es la presentación de las actividades corsarias en el Golfo de Honduras entre los años 1713 y 1763, una época en que la Gran Bretaña recibió el privilegio de comerciar con Hispanoamérica a través del Asiento de negros y

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Efectos de los huracanes en el pasado. Bacalar, 1785
Paola Peniche Moreno

Resumen: El objetivo de este artículo es analizar los efectos de un huracán que golpeó Bacalar en 1785 destacando tres variables geohistóricas: a) la ubicación de Bacalar, lejos de Mérida, y rodeado de madereros ingleses y mayas rebeldes; b) la disputa por la tala del

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La fiebre del ámbar en Chiapas. La minería en una región agraria
Sonia Toledo Tello

Resumen: En las últimas décadas, el ámbar chiapaneco fue ganando espacios en los mercados regional, nacional e internacional. Pero en 2012 su demanda aumentó significativamente, generándose una sobreexplotación de las minas. El auge duró hasta 2015, aunque las repercu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Experiencia vivida por mujeres mayas en proyectos productivos: retos y oportunidades para la agenda de desarrollo de los pueblos indígenas
Amada Rubio Herrera

Resumen: La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) en México fomenta proyectos productivos para mujeres a través de programas que buscan incorporarlas al desarrollo y transformar sus condiciones de vida. En este trabajo reflexiono a partir

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Etnicidad maya en Yucatán: balances y nuevas rutas de investigación
Rodrigo Llanes Salazar

Resumen: El objetivo de este artículo es analizar las diversas expresiones de la etnicidad maya en Yucatán. El análisis se basa en la investigación de campo -incluyendo observación participante, entrevistas a profundidad, historias de vida, consulta de documentos- en

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}