{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

El urbanismo de baja densidad en las Tierras Bajas Mayas: El caso de El Perú-Waka’, Petén, Guatemala

Resumen: Como ejemplos clave del urbanismo en el Nuevo Mundo indígena, las ciudades mayas son temas de gran trascendencia antropológica. A pesar de su importancia comparativa, durante gran parte del siglo veinte los centros mayas del Clásico (ca. 250-950 d.C.) han sid

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Alisadores de estuco en el área maya
María Elena Ruiz Aguilar

Resumen: Hasta ahora la atención arqueológica se ha enfocado principalmente en la arquitectura monumental, la distribución de edificios y plazas, el sistema constructivo o la decoración en general, en donde se destacan elementos constructivos en fachadas, cresterías,

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Estudio arqueológico y epigráfico del Altar 10 de El Palmar, Campeche, México: un monumento maya del periodo Clásico Temprano

Resumen: En el presente artículo se aborda el estudio del Altar 10 de El Palmar, Campeche, monumento erigido en 554 d.C. que contiene un amplio texto jeroglífico y un intrincado conjunto de elementos iconográficos. Su análisis desde las perspectivas epigráfica y arque

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El lenguaje ritual del fuego en los mayas del Periodo Clásico: un acercamiento
Martha Ilia Nájera Coronado

Resumen: El valor simbólico del fuego es polisémico, aunque principalmente es un marcador temporal y por tanto se enciende en momentos liminares, como puede ser el ascenso de un gobernante, la inauguración de un espacio o de un objeto para convertirlos en sagrados, en

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El baile con serpientes entre los mayas
Roberto Romero Sandoval

Resumen: En el arte maya del periodo Clásico Tardío encontramos una representación muy singular, hombres danzando con serpientes. Si bien su significado no resulta del todo claro, es posible conjeturar, dado el simbolismo del ofidio, que representa el control del homb

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Propuesta de caracterización y origen de instrumentos sonoros excavados en las Estructuras II y III de Calakmul, Campeche

Resumen: Se presenta un estudio interdisciplinario de los instrumentos sonoros excavados en las Estructuras II y III de Calakmul, Campeche, los cuales están compuestos por aerófonos (instrumentos de viento) completos y fragmentados. A estos instrumentos se les efectua

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El rito para acceder al cargo de Ajpop entre los k’iche’s de Q’umarkaj
Daniel Alatorre Reyes

Resumen: Este artículo tiene el objetivo de exponer cómo estaba estructurado el rito de ascenso al poder realizado por los gobernantes de Q’umarkaj, en el Altiplano guatemalteco, y ofrecer un estudio interpretativo de dicho ceremonial. Mediante el análisis de las fuen

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las "cartas de los caciques" de Yucatán de 1567: nuevas perspectivas. Aportaciones desde la edición crítica y la traducción1
Zoraida Raimúndez Ares

Resumen: Las "cartas de los caciques" son una serie de peticiones escritas en maya yucateco y en castellano. Utilizadas como fuente para la historia de Yucatán, éstas han sido estudiadas desde los textos castellanos, obviando el maya. Este artículo pone de manifiesto

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Fórmulas de apertura en la narrativa de tradición oral maya tojolabal1
María-Cruz La Chica delgado

Resumen: En este trabajo se analizan las fórmulas de apertura de un corpus de textos pertenecientes a la narrativa de tradición oral maya tojolabal, con una doble finalidad, describir sus elementos y la obligatoriedad de los mismos y analizar su función tanto literari

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Conocimiento etnozoológico de la herpetofauna de la comunidad maya de Santa Elena, Yucatán, México

Resumen: Los anfibios y reptiles son organismos indispensables para el buen funcionamiento de los ecosistemas naturales, pero en décadas recientes han declinado en número y distribución debido a varios factores, entre los que destacan los antropogénicos. Por otro lado

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}