{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Aj atz'aam, "los de la sal". El uso de la sal en la ciudad maya de Calakmul
Rogelio Valencia Rivera

Resumen: El presente artículo muestra la existencia del transporte e intercambio de mercancías cuya producción, si es que la había, no podía satisfacer el consumo local, debido al crecimiento poblacional que muchos sitios del área maya sufrieron durante el periodo Clá

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Identificando áreas de actividad a través del uso de GPR en la costa del Soconusco
Marx Navarro Castillo Hector Neff

Resumen: Este artículo se enfoca en la importancia de las técnicas para detección remota en los estudios arqueológicos, en específico el LIDAR, y de las técnicas geofísicas, como el georradar (GPR por sus siglas en inglés). El uso de LIDAR se ha popularizado en los úl

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La evolución de la bóveda maya a través de la forma de las dovelas
Laura Gilabert Sansalvador

Resumen: A lo largo de un período de más de diez siglos de tradición, la bóveda maya experimentó un gran desarrollo a nivel técnico que permitió alcanzar soluciones constructivas y estructurales muy avanzadas y formas cada vez más perfeccionadas. Uno de los factores c

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La producción de objetos de concha recuperados en las ofrendas de Cobá, Quintana Roo
Elva Adriana Castillo Velasco

Resumen: Con el objetivo de reconocer las características de los objetos de concha que fueron ofrendados, entre el 250 y el 830 d.C., en la zona nuclear del sitio maya de Cobá, en Quintana Roo, se realizó el análisis formal, funcional y tecnológico de los mismos; ello

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Hidden in Plain Sight: The Codical Sign T648 and its Forerunner T694 in Three Classic Period Contexts

Abstract: The grapheme T648 in the Maya script occurs exclusively in the Postclassic period. Whether it is a CV syllable or a CVC logogram has been in question. In this paper we resolve that issue. Also, we suggest that the Classic version of the sign is T694, which le

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los tocados mayas en el discurso político. Un estudio de caso de los tocados de serpiente acuática durante el Clásico Tardío
Ricardo Gómez Palacios

Resumen: Este trabajo se centra en el estudio de los tocados mayas durante el periodo Clásico Tardío (650-900 d.C.) como objetos de identidad social. Para ello se llevó a cabo un estudio de caso de los tocados de serpiente acuática, los cuales fueron elementos visuale

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Paisajes y personajes del sur mexicano en la obra de Arthur Morelet: invitación a su lectura
Mario Humberto Ruz

Resumen: En la denominada “literatura de viajes”, que da cuenta de las impresiones que nuestro país y sus habitantes suscitaron en visitantes extranjeros, el libro del naturalista francés Pierre Marie Arthur Morelet, Voyage dans L'Amérique Centrale, L'ile de Cuba et l

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Actitudes e imaginarios sobre la jach maya y el xe'ek' maya: dos variantes construidas por algunos hablantes de Mérida, Cancún y Chetumal
Eyder Gabriel Sima Lozano

Resumen: En la literatura reportada sobre actitudes lingüísticas hacia la maya, una que emerge constantemente aborda las variantes conocidas como jach maya y xe'ek' maya. Así, el objetivo del presente estudio es explorar las actitudes lingüísticas en su relación con l

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El conocimiento de los meno’ob y el poder del aire (ik')

Resumen: El objetivo central de este artículo consiste en presentar el trabajo y la cosmovisión de María Candelaria Pech Witz, x-men de Calkiní, Campeche, México, y aportar datos complementarios sobre el saber de los meno’ob (tanto hombres como mujeres, h-meno’ob y x-

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los ch’oles y la tierra: redefinición intergeneracional en tiempos de crisis y migración campesina
Adriana Corroy Moral

Resumen: En este artículo tratamos de describir y analizar las relaciones de las familias ch’oles con la tierra. Ubicamos por lo menos dos grupos generacionales distintos, padres e hijos. Nuestro método de investigación es cualitativo, se centra en narrativas de los s

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}