{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Nuevas consideraciones en torno a un monumento pétreo de la Estructura IV-B de Calakmul
Pablo Alberto Mumary Farto

Resumen: A finales de la década de los noventa del siglo XX, en los informes arqueológicos del Proyecto Arqueológico Calakmul se reportó un monumento inacabado, catalogado como Estela 117 por Martin al ser encontrado en la Estructura IV. En su parte frontal, los cartu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Escritura, Serpientes de Guerra y culto al Dios del Maíz en un sector de la región Puuc
David Azael García Nava

Resumen: La presente contribución muestra los resultados obtenidos a partir del estudio de inscripciones e imágenes de algunos monumentos esculpidos en estilo Puuc Temprano procedentes de varios asentamientos arqueológicos del sector occidental, en sitios como Xcalumk

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Xoob: observaciones sobre la producción de silbatos en Uayma, Yucatán
Pedro Rogelio Xuluc Balam

Resumen: Este trabajo busca una comprensión a la labor de manufactura de silbatos cerámicos en la comunidad de Uayma, Yucatán. Como parte de los objetivos se documentaron las características tangibles e intangibles que involucran el proceso de creación de seis aerófon

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Elucidating the Visual Language of the Venus Table in the Dresden Codex: A Visual Semiotics Approach

Abstract: The visual language of the paintings has undergone a theoretical and pragmatic process, which is different than that of textual linguistics. In this paper we propose a method of analysis based on semiotics to elucidate and compare the visual response of six p

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Scribal Syncretism in Colonial Yucatan, Reconsidered
Paul Sullivan

Abstract: Scholars have proposed that for decades after the conquest of Yucatan Maya scribes wielded competence in both the old hieroglyphic and the new Latin-based alphabetic scripts. During that time some scribes apparently worked furtively to transfer parts of their

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Condición actual en la Reserva de la Biósfera Maya, tradición y reelaboración para una visión integrada de patrimonio mixto

Resumen: Con el objetivo de estudiar sus condiciones, desde 1987 los autores han monitoreado los edificios prehispánicos ubicados en la Reserva de la Biósfera Maya (RBM) de Petén, Guatemala; también han dado seguimiento a áreas protegidas vecinas, como la Reserva de l

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Permanencia y uso contemporáneo del calendario Cholq’ij/Tachb’al Amaq’ en tierras altas de Guatemala

Resumen: En las tierras altas de Guatemala el conocimiento y uso del Cholq’ij, calendario ritual de 260 días, ha persistido entre grupos mayenses contemporáneos. Si bien no puede afirmarse que sus características han permanecido inalteradas desde la época precolombina

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Conocimiento de las abejas nativas sin aguijón y cambio generacional entre los mayas lacandones de Nahá, Chiapas

Resumen: Los mayas lacandones están asentados en la selva lacandona desde el siglo XVII; su experiencia y conocimiento les permite conocer y aprovechar distintos elementos naturales, entre ellos, las Abejas Nativas Sin Aguijón (ANSA). El presente trabajo registró las

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Emociones, semillas nativas y cambio climático: el movimiento de soberanía de las semillas en Chiapas, México

Resumen: ¿Qué papel juegan las emociones en la definición de marcos interpretativos que permiten a las comunidades responder acertadamente a los retos impuestos por el cambio climático? Este artículo explora empíricamente la cuestión desde la perspectiva de pequeñas c

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Etnografía de los procesos alimentarios y el poder en regiones indígenas de Chiapas

Resumen: El objetivo de este artículo es aportar elementos al conocimiento etnográfico de los procesos alimentarios en distintas regiones tsotsiles, tseltales, zoques y ch’oles de Chiapas en el contexto de la diversidad cultural y las relaciones de poder. Se demuestra

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}