{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

El sitio arqueológico de La Chincúa y la ofrenda del Plan de la Mesita, Chiapas
Carlos Navarrete Cáceres

Resumen: El conjunto arqueológico La Chincúa-Plan de la Mesita forma parte del complejo de sitios agrupados alrededor del Cerro Bernal, eminencia que domina la sección intermontana más angosta de la ruta costera que atravesaba el Soconusco chiapaneco rumbo a Guatemala

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las cresterías mayas
Antonio Benavides C.

Resumen: En la arquitectura prehispánica maya existieron diversos elementos que incrementaron el impacto visual de las construcciones. Entre ellos se encuentran las almenas o remates superiores, documentados en varios sitios de la región del Puuc, pero también present

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Análisis de áreas de actividad en el Grupo Guzmán de El Palmar, Campeche, México

Resumen: El análisis de residuos químicos en pisos, tiene como propósito identificar las áreas de actividad en estructuras arqueológicas, particularmente en aquellas donde el abandono fue gradual y los artefactos sobre los pisos fueron escasos. Se basa en el principio

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Rituales de terminación y consumo en el Palacio 6J2 de La Blanca: una perspectiva zooarqueológica del Clásico Terminal en el Petén guatemalteco

Resumen: La Blanca es un asentamiento urbano localizado en el Petén guatemalteco, que jugó un papel importante en la antigüedad debido a su ubicación estratégica en la cuenca del río Mopán. En este trabajo se presentan los resultados de los estudios zooarqueológicos d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Maíz y balché. Una revisión de la iconografía de los murales de Tulum

Resumen: En este trabajo presentamos una revisión de los murales de los Templos del Dios Descendente (Templo 5) y de los Frescos (Templo 16) en la ciudad prehispánica maya de Tulum, Quintana Roo. En primer lugar, se analizan algunos de los personajes ataviados como de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Artes gráficas mayas precolombinas: consideraciones semióticas sobre el continuo escritura-imagen
Cédric Becquey

Resumen: La combinación escritura-imagen es una de las características fundamentales del arte mesoamericano precolombino. Este recurso fue particularmente desarrollado y usado por los mayas durante casi veinte siglos. Lejos de constituir únicamente un proceso artístic

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Retórica y organización del discurso en El ritual de los Bacabes
Michela Craveri

Resumen: En este trabajo propongo el estudio de la organización retórica de El ritual de los Bacabes, documento colonial de primera importancia en el contexto de la literatura maya yucateca. Después de un análisis filológico del manuscrito me enfocaré en el estudio de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Administración y gasto de las cajas de comunidad en la Audiencia de Guatemala: el corregimiento de Quetzaltenango, 1790-1820
Selvin Chiquín

Resumen: El presente artículo estudia el desarrollo institucional y económico de las cajas de comunidad en los pueblos de indios del corregimiento de Quetzaltenango, en la Audiencia de Guatemala, a finales del período colonial. El trabajo inicia con un análisis de las

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cambios en el sistema de residencia, los grupos domésticos y la familia en Lacanjá Chansayab desde la teoría de control cultural

Resumen: El sistema de residencia matrilocal de los lacandones de Lacanjá Chansayab, Chiapas, ha sido descrito por varios autores como un elemento cultural fundamental que aún conservan; a él están asociadas la reproducción social de la etnia y la sustentabilidad de l

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Conocimiento y aprovechamiento tradicional de vertebrados silvestres en la comunidad maya de Zavala, municipio de Sotuta, Yucatán, México

Resumen: La relación entre las diferentes etnias mexicanas y la fauna silvestre se destaca por el uso de esta última con fines alimenticios y medicinales. Particularmente, en la cultura maya han sido otorgados diversos usos ceremoniales u ornamentales a la fauna silve

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}