{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

A Possible tze Syllable and its Associates in Maya Writing
Sergei Vepretskii Albert Davletshin

Abstract: The decipherment of the Maya script is still far from completion and awaits the interpretation of a considerable number of logograms and syllabic signs. This paper is dedicated to the composite sign that has been previously considered a ligature of two syllab

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Evaluación multiperspectiva de las palmas de Sabal y otras plantas posiblemente utilizadas como material para techos por los antiguos mayas en las tierras bajas centrales
Paul Graf

Resumen: La casa vernácula maya de la época prehispánica ha sido poco estudiada hasta ahora y se necesitan nuevos enfoques metodológicos para reconstruir sus características arquitectónicas y materiales. Particularmente para los techos, faltan estudios que verifiquen

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La explotación de recursos líticos en el entorno geológico del sitio prehispánico de Sihó (Yucatán) a través del análisis fisicoquímico de los metates de caliza
Llorenç Pujol Pizà

Resumen: En el yacimiento arqueológico de Sihó, localizado en las Tierras Bajas Mayas del Norte, se han documentado metates ápodos elaborados con calizas autóctonas de la península de Yucatán que presentan características litológicas (físicas y químicas) que pueden se

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El Códice de Dresde como documento del Posclásico Tardío: análisis visual en el desarrollo del concepto
Merideth Paxton

Resumen: Esta investigación para determinar el contexto prehispánico del Códice de Dresde argumenta que corresponde al periodo Posclásico Tardío (1250 d.C.-Conquista española) y que no necesariamente procede del área de Chichén Itzá. Las conclusiones modifican lo seña

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Una reconsideración de la procedencia del Códice Madrid
Paul Sullivan

Resumen: En dos de las páginas del manuscrito jeroglífico maya conocido como el Códice Madrid se encuentran vestigios de papel europeo. Sobre un fragmento se ven palabras escritas a mano en latín y español. Los estudiosos propusieron originalmente que el papel europeo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Milpa y saberes mayas en San Sebastián Yaxché, Peto, Yucatán

Resumen: El presente trabajo se desarrolló en la comunidad maya de San Sebastián Yaxché, Peto, Yucatán, con el objetivo de sistematizar los conocimientos agrícolas tradicionales presentes en los milperos. Siguiendo un enfoque cualitativo, de enero 2018 a julio 2019, s

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Rituales para la protección de animales domésticos en los solares de Yaxcabá y Yaxunah, Yucatán, México

Resumen: El objetivo de este trabajo es identificar los rituales para la protección de animales domésticos criados en los solares de Yaxcabá y Yaxunah, Yucatán, México. En el solar se crían especialmente animales domésticos (gallinas, pavos y cerdos), los cuales son u

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La mano fría y la mano caliente: un estudio de la metonimia en el maya yucateco
Catherine J. Letcher Lazo

Resumen: En este artículo se reexaminan las expresionessíis k’ab (mano fría) y chokoj k’ab (mano caliente) mencionadas frecuentemente en las descripciones etnográficas del sistema frío-caliente entre la población mayahablante de la península de Yucatán. Mediante un en

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Estrategias de prevención del VIH/sida en hombres mayas migrantes de Yucatán: aportes desde la mercadotecnia social

Resumen: Existen estudios que señalan que la condición migratoria representa un mayor riesgo de adquirir VIH/sida y que las condiciones estructurales de desigualdad propician una mayor vulnerabilidad ante esta díada. En México quienes provienen de poblaciones rurales

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Determinantes sociales y culturales y estrategias en salud en la atención médica especializada a población maya con VIH en Chiapas
Rubén Muñoz Martínez

Resumen: El artículo analiza determinantes sociales y culturales que impactan en el acceso, adherencia y seguimiento oportuno del tratamiento antirretroviral de la población tseltal y chol con VIH en Chiapas y estrategias de cuidados y de accesibilidad al tratamiento

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}