{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Multitud libre y producción del deseo común en Spinoza
Aurelio Sainz Pezonaga

Resumen: El texto considera las dos dicotomías del deseo productor de juicios de valor en Spinoza: deseo pasional versus deseo racional y deseo ético versus deseo político, y explica por qué todo acuerdo sobre valores posee un carácter político. Atiende, luego, al mod

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La(s) Modernidad(es) y su Razón excluyente
Jairo Marcos

Resumen: Una revisión filosófico-histórica a las diversas caras de la Modernidad refleja la primera experiencia del Yo europeo con el extranjero bajo esquemas de dominación y violencia. La ontología europea no surge de la nada: el ‘yo conquisto’ antecede histó

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Reflexões acerca da “herança” axiológica dos direitos humanos
Vivianny Galvão

Resumo: Buscar os fundamentos de qualquer norma significa, em outras palavras, buscar explicar sua obrigatoriedade. O tema, por si, já e revela complexo porque parece deixar à mercê de cada intérprete a escolha dos alicerces que justificarão o dever de cumprir

pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Positivismo en México. Un estudio sobre la obra México: su evolución social

Resumen: En la segunda mitad del siglo XIX la filosofía positiva se consolidó como la corriente de pensamiento dominante en México, muchos pensadores la utilizaron como marco teórico para interpretar los acontecimientos pasados y proyectar el futuro de la nación. Por

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Suspendendo a (Des)Crença? Diversidade cultural e religião na Europa contemporânea
Jorge Botelho Moniz

Resumo: Este trabalho analisa as condições de (des)crença numa Europa contemporânea marcada por uma forte e crescente diversidade cultural. Observamos o estado da arte (teórico e empírico) relativamente aos resultados de estudos anteriores sobre o binómio religião-di

pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
China y la gobernanza económica global
Fernando Delage

Resumen: A lo largo de la última década, China ha asumido un creciente protagonismo con respecto a la reforma de las estructuras de la gobernanza global. Su discurso e iniciativas revelan su preferencia por un orden que reconozca un mayor peso a los países en desarrol

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La Seguridad Alimentaria como factor sostenible de Paz y Seguridad Internacionales
Adriana Fillol

Resumen: La paz y la seguridad internacionales no sólo son el resultado de la ausencia de guerras, es decir, no son únicamente el fundamento de la preservación del orden o ausencia de violencia, sino que incluyen también, para ser alcanzadas, aspectos diversos, tales

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Aristotle on Legal Change
Elisabetta Poddighe

Abstract: La discusión de Aristóteles sobre el cambio legal en la política II.8 es el tema de este artículo. El objetivo es mostrar que Aristóteles veía el cambio legal positivamente, cuando se requerían cambios en la ley, y que su discusión se refería principalmente a

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Irredentismo, descolonización y sionismo palestino: indagaciones preliminares
Leonardo Senkman

Resumen: A raíz de las Marchas del Retorno desde la Franja de Gaza a la frontera israelí, este ensayo intenta indagar la naturaleza del irredentismo palestino para explorar algunas diferencias y similitudes con el irredentismo movilizador y con el ethos del retorno de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Evolución cognitiva y conocimiento reflexivo. La teoría de los órdenes sociales de Emanuel Adler y la elección de la Convención Nacional Constituyente en Uruguay (1916)

Resumen: El 30 de julio de 1916 se eligieron los representantes para la Convención encargada de elaborar la segunda constitución uruguaya que fijó las reglas de la naciente democracia. En esta elección se utilizaron por primera vez el voto secreto y una versión inédit

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Descontentos y "cisnes negros": las elecciones en Uruguay en 2019

Resumen: En la actual campaña electoral uruguaya de 2019, se perfila un cuadro de descontentos generalizados que desborda claramente los estándares tradicionales de la política del país. Muchos de estos descontentos se articulan con diversos factores que los autores h

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Sobre a recepção de O Antigo Regime e a Revolução pela historiografia da Revolução Francesa: da publicação da obra ao contexto do Bicentenário de 1789
José Miguel Nanni Soares

Resumo: O presente artigo pretende oferecer uma visão geral –embora sumária– da recepção de O Antigo Regime e a Revolução pela historiografia da Revolução Francesa, desde sua publicação até o contexto da celebração do Bicentenário de 1789.Procurou-se demonstrar como,

pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Tocqueville's "Sacred Ark"
Aurelian Craiutu

Abstract: This article explores several key aspects of Tocqueville’s “new science of politics”. By focusing on its cross-disciplinary, comparative, normative, and political components, it highlights Tocqueville’s conceptual and methodological sophistication as illustra

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las metamorfosis de la soberanía según Tocqueville
Lucien Jaume

Resumen: Con Tocqueville la soberanía va a conocer un desplazamiento de lugar. En la articulación entre “estado social y “estado político”, la soberanía toma formas inusitadas en la tradición de la teoría política y se convierte en la opinión democrática, la nueva “au

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La democracia inestable. Cotejo de la obra de Tocqueville
Eduardo Nolla

Resumen: Suponemos que un texto impreso goza de estabilidad. Sin embargo, esto no es así. En el caso de la Democraciaen América, el paso del manuscrito a la impresión introdujo ya errores, y las sucesivas ediciones, otros nuevos. Algunas de estas erratas se han perpet

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El mundo extra europeo en el pensamiento de Tocqueville: occidente y el resto
María Luisa Sánchez-Mejía

Resumen: Las reflexiones de Tocqueville sobre los pueblos y las culturas no occidentales están guiadas por dos preocupaciones principales. La primera, el lugar que debe ocupar Francia en el nuevo escenario internacional que se adivina tras la disgregación del Imperio

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Tocqueville y el socialismo
Nere Basabe

Resumen: Frente a la visión clásica de un Tocqueville liberal pensador de la democracia, este artículo se propone indagar en las relaciones que el autor francés mantuvo durante su vida y su obra con el pensamiento de los socialistas de la primera mitad del siglo XIX.

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Da doutrina do interesse bem compreendido n'A Democracia na América
Roberta K. Soromenho Nicolete

Resumo: Frágil é, segundo Alexis de Tocqueville, o equilíbrio em que se encontra a liberdade em um estado social de igualdade de condições. Tomados pela sua maior paixão, a da igualdade, os homens democráticos podem assistir a conversão da liberdade em despotismo ao

pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
The Sublime Authority of Ignorance, Neoliberal Nationalism and the Rise of the Demagogue
Nicola Clewer

Abstract: This article explores the relationship between ignorance, authority and nationalism in neoliberal thought and practice to argue that, far from signalling its end, the recent global rise of the right-wing demagogue is firmly rooted in neoliberalism. Part one m

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Demagogy and Social Pathology: Wendy Brown and Robert Pippin on the Pathologies of Neoliberal Subjectivity
Tom Bunyard

Abstract: This essay argues that modern demagogy can be understood as a symptom of a kind of social pathology, combining Wendy Brown’s account of neoliberal subjectivity with elements of Robert Pippin’s interpretation of Hegel to do so. I begin by focussing on Brown’s

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
We, the Peoples: Populist Leadership, Neoliberalism and Decoloniality
Lars Cornelissen

Abstract: This article engages with the limits of Ernesto Laclau’s theory of populism, focusing on the logic of popular identification. The central argument is that the Laclauian framework is incapable of accounting for recent forms of populism that articulate a decolo

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
"Beasts in Human Form": How Dangerous Speech Harms
Teresa Marques

Abstract: Recent years have seen an upsurge of inflammatory speech around the world. Understanding the mechanisms that correlate speech with violence is a necessary step to explore the most effective forms of counterspeech. This paper starts with a review of the featur

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Sobre demos, cracias y gogias. Reflexiones sobre las democracias
Ramón A. Feenstra Yanina Welp

Resumen: El problema se ha nombrado de muchas maneras: incapacidad de proveer políticas acertadas, corrupción, desencanto o abstención electoral, entre otros indicadores de la crisis de legitimidad que atraviesan al sistema. En la búsqueda de soluciones, se discut

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La estrategia populista: ¿un riesgo para la democracia o una herramienta oportuna para el cambio político?
José Manuel Rivas Otero

Resumen: El objetivo de este artículo es evaluar si la estrategia populista conlleva oportunidades o peligros para la democracia y para ello se analizan los principales elementos del discurso populista a la luz de las intervenciones de dos líderes europeos, Pablo Igle

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cristianización del mito indígena en la Historia General del Reino de Chile, Flandes Indiano. Del jesuita Diego de Rosales
Francisca Barrera-Campos

Resumen: En el capítulo I titulado “Del origen de los indios de Chile y de las noticias que acerca de él se han conservado”, el jesuita Diego de Rosales propone una lectura de los mitos indígenas a partir de su vinculación con la tradición judeocristiana. Este hecho,

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}