{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

La región sin límites. El trabajo como ethos e identidad en Primo Levi
José Antonio Fernández López

Resumen: Al abordar el estudio de la obra de Primo Levi, encontramos, ligada al núcleo de referencias que tienen como fuente su experiencia como superviviente del Holocausto, una temática singular, concebida por el autor como ejemplo de respuesta de la razón humana fr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Políticas de la subjetividad en el régimen neoliberal. El “psicopoder” o la fábrica del homo consumens
Borja García Ferrer

Resumen: El principal cometido del presente trabajo es examinar el nivel productivo-infraestructural y subjetivo del régimen neoliberal, en contraste con la lógica puramente económica-empresarial del modo de producción capitalista en la era industrial y disciplinaria.

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los movimientos sociales latinoamericanos como nuevas formas de democracia
Julia Urabayen Jorge León Casero

Resumen: Este artículo analiza algunos aspectos relevantes de los movimientos sociales latinoamericanos. Para explicar en qué consisten y cómo resuelven el problema de la organización política se estudia, siguiendo a Zibechi, algunos movimientos de dos países: Brasil

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Imagining Peace(s) in Colombia. Between Negotiations, Policies, and Resisting Narratives
Ana Isabel Rodríguez Iglesias

Resumen: Este artículo explora la pluralidad de significados de la paz y sus encuentros para comprender los desafíos futuros en la fase de consolidación de la paz en Colombia. A través del análisis del discurso y sistematización de los principales discursos sobre la p

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La Hipótesis Revolucionaria. Nacionalismo Vasco y la Crítica a la Modernidad
Adrián Almeida Díez

Resumen: El presente trabajo trata de aportar una reflexión sobre los orígenes y evoluciones del nacionalismo vasco en atención a su rechazo a la modernidad, comprendiendo reflexivamente este rechazo en relación a las críticas a la modernidad realizadas por la primera

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La religión secreta de los alemanes: panteísmo y revolución en la Alemania decimonónica (1831-1848). Primera parte
Héctor del Estal Sánchez

Resumen: En este trabajo utilizaremos la tipología schmittiana de pares conceptuales teológico-políticos como marco interpretativo para estudiar cómo el panteísmo fue considerado en la Alemania decimonónica (especialmente entre 1831 y 1848) como una doctrina revolucio

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La teoría de la apariencia en Marx y sus raíces kantianas
Clara Ramas San Miguel

Resumen: En este artículo se presenta una interpretación de la crítica de la economía política de Marx como teoría filosófica: una teoría de la apariencia que tiene sus raíces en la intervención kantiana en la historia de la metafísica. En primer lugar, se presenta el

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
A Rethinking of Children at Stake. Musings for their Revaluation
Sonia París Albert Joanna Haynes

Abstract: A rethinking of children is necessary, particularly in Western societies, where a Modern conception has prevailed, based on ideas of children’s fragility, vulnerability and dependence on adults. This Modern conception has emphasized the notion of life as a pr

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Octavio Paz y el ensayo: conciencia y transparencia
Liliana Weinberg

Resumen: Octavio Paz fue un lúcido intérprete de su siglo. Este trabajo explora aspectos decisivos de su propia definición como poeta y ensayista, así como de su trayectoria creativa y crítica, altamente representativa de las transformaciones del artista y el escritor

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Octavio Paz: Entre Modernidad e identidad
Oliver Kozlarek

Resumen: Los debates en teoría social sobre la modernidad se han distanciado de la idea de convergencia de la que partían las “teorías de la modernización”, desarrollando una conciencia de diferencia más sofisticada que no deja de interesarse por las coincidencias y a

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Octavio Paz: (re)lecturas del muralismo mexicano
Héctor Jaimes

Resumen: Este artículo propone que la crítica de arte que lleva a cabo Octavio Paz guarda una estrecha relación con su visión poética, particularmente la que se expone en El arco y la lira. Asimismo, aunque teóricamente hablando esta crítica se distancia de las postur

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Poesía y otredad: de la crítica a la modernidad como génesis de las teorías decoloniales
Xavier Rodríguez Ledesma

Resumen: La crítica de Octavio Paz sobre el significado de la modernidad para los países latinoamericanos, sustentada en una visión poética y en una perspectiva otorgada por ser un autor proveniente de la otredad que postulaba la necesidad de que la Razón recuperará s

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
De El laberinto de la soledad a “Chac Mool” y “Luvina” en perspectiva imagológica
Luz Marina Rivas

Resumen: Se propone una lectura de El laberinto de la soledad desde la imagología literaria, línea de trabajo de la literatura comparada contemporánea, que estudia las representaciones del extranjero y la alteridad en los textos literarios. La indagación sobre la alte

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Semblanzas revolucionarias de la izquierda peruana: Haya de la Torre, José Carlos Mariátegui, Alan García y Sendero Luminoso
Jerónimo Ríos Sierra

Resumen: El siguiente trabajo reflexiona y relaciona algunas de las semblanzas más destacadas de la izquierda peruana con respecto de la idea de revolución. Haya de la Torre y José Carlos Mariátegui representan uno de los debates intelectuales más importantes del prim

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Post-senderismo, meta-seguridad y meta-violencia peruana en el caso VRAEM
César Niño

Resumen: El presente artículo tiene como principal propósito establecer las categorías conceptuales de la meta-seguridad y la meta-violencia aplicadas al caso del VRAEM en Perú después del fin del Sendero Luminoso. Para cumplir con lo anterior, la pregunta a resolver

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Inestabilidad, violencia y turismo en Perú: una aproximación desde el papel del Estado
Miriam Menchero Sánchez

Resumen: Perú es uno de los destinos turísticos internacionales más reconocidos de Sudamérica. Buena parte de este desarrollo ha venido de la mano de la diversidad de su patrimonio cultural y natural, en el sentido más extenso de ambos. No obstante, la evolución turís

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El eventual legado de Mariátegui en la composición ideológica de Sendero Luminoso
Mariano García de las Heras González

Resumen: La figura de José Carlos Mariátegui es una referencia intelectual en el pensamiento revolucionario latinoamericano. Su producción intelectual está acompañada de un compromiso político con las ideas transformadoras aplicadas al conjunto de América Latina y, de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Elecciones municipales complementarias en distritos post conflicto electoral en Perú

Resumen: El presente artículo analiza el desarrollo de las Elecciones Municipales Complementarias 2019 en doce distritos en los que se declaró la nulidad del proceso luego de las Elecciones Regionales y Municipales 2018 en el Perú. De acuerdo a la legislación electora

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Interpretaciones de la violencia en una comunidad rural de Ayacucho - Perú (1980- 2000). La memoria como mecanismo de reelaboración del pasado
Marté Sánchez-Villagómez

Resumen: Esta investigación busca comprender, desde la perspectiva de la memoria colectiva, cómo la violencia política ejercida por los actores armados ha sido procesada por los comuneros. Se sostiene que los hechos violentos sucedidos durante las dos últimas décadas

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La narrativa existencial de Mario Vargas Llosa, réquiem por las víctimas en Perú
Majlinda Abdiu

Resumen: El discurso literario se compromete bajo la perspectiva del siglo XXI a observar literariamente y justificar artísticamente la rebelión de Mario Vargas Llosa como escritor cosmopolita y opositor impecable de la violencia política y del terrorismo nacional e i

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Historia de una idea invisible: La no presencia de los conceptos de construcción de paz y reconciliación en la teoría sobre la violencia en Perú
Egoitz Gago Antón

Resumen: Perú es un caso claro de conflicto interno violento. Este conflicto, dominado por las acciones del grupo guerrillero Sendero Luminoso tuvo sus años más duros durante las décadas de los años 80 y 90. Sin embrago, es peculiar la poca producción académica que ex

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Crisis institucional en el Perú del posconflicto: 1992-2018
José Manuel Azcona Cristina del Prado

Resumen: El artículo presenta los resultados de una investigación sobre la violencia política en Perú y su actual incidencia en la crisis de legitimidad de las instituciones políticas democráticas. La metodología empleada supone la revisión documental y el tratamiento

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La herencia krausista en las modernas teorías penitenciarias y educativas de Concepción Arenal
Delia Manzanero

Resumen: Este artículo se plantea un recorrido temático preciso de las principales contribuciones de Concepción Arenal en tres niveles principales de análisis: en el ámbito de la reforma del código penal, cuyo propósito correccionalista ofrece una visión social de la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}