{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Estudio evaluativo de la escuela rural en la provincia de Cabinda, Angola

Resumen: Este artículo presenta un estudio evaluativo de la escuela rural, específicamente de enseñanza primaria, en la provincia de Cabinda, Angola. El objetivo principal es conocer la situación actual del profesorado de las zonas rurales en educación primaria de Cab

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Jóvenes y formas de lo político en las escuelas secundarias argentinas
Myriam Southwell Diego Higuera Rubio

Resumen: El texto presenta un análisis sobre los cambios en las formas de lo político en escuelas secundarias argentinas. Los autores emplean los conceptos de cultura política, posiciones docentes y actores plurales para rastrear expresiones y articulaciones en la esf

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Utilidad de la metodología científica en la investigación educativa del profesorado en formación: reflexión a partir de un estudio de caso en Ciencias Sociales sobre atención a la diversidad

Resumen: Desde el curso académico 2009/10 en España, es necesario poseer un Máster Oficial en Formación del Profesorado para ejercer la docencia en secundaria. Con ello se abre la posibilidad de trabajar contenidos sobre investigación educativa, tradicionalmente menos

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Desigualdad educativa y su relación con la distribución del ingreso en los estados mexicanos

Resumen: El presente trabajo aborda la temática de la desigualdad educativa en México cuantificando los coeficientes de Gini para la educación por entidad federativa para; posteriormente, estos datos se utilizan como insumo para indagar acerca de la relación entre la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El trabajo docente en el marco de las políticas de educación inclusiva. Aproximación a partir de un estudio de caso
Gabriela Begonia Naranjo Flores

Resumen: Se presenta un estudio etnográfico en el que se analiza el caso de un docente que, como efecto de la implementación de las políticas de educación inclusiva, se enfrentó al reto inédito para él de trabajar con un grupo en el cual se encontraba un alumno ciego.

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Racionalidad, comunicación y gestión política del gobierno federal en las Reformas Educativas de 1993 y 2013
José Antonio Ramírez Díaz

Resumen: La Reforma Educativa de 2013 originó una creciente resistencia de los maestros del nivel básico a su aplicación y un fuerte cuestionamiento a su fundamentación educativa, proveniente de diferentes grupos de académicos. A tres años de su decreto, las acciones

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Análisis secuencial discursivo de una práctica de enfermería utilizando SDIS-GSEQ: la relación maestro-alumno

Resumen: El análisis del discurso en el aula define tipologías de intercambios mediadas a través de las relaciones e interacciones entre maestros y alumnos, en forma de secuencias Intervención- Respuesta-Evaluación/Feedback (IRE/F) y Pregunta-Evaluación Feedback (PE/F

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Estudiantes indígenas en el contexto de las desigualdades estructurales
Alexandra Avena Koenigsberger

Resumen: En este artículo pretendo analizar la relación entre el sistema educativo mexicano y las estructuras de inequidad. Para ello, analizaré algunos problemas que enfrentan las estudiantes indígenas al momento de hacer efectivo su derecho a la educación. Ofrezco u

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Fortalecimiento de las competencias docentes para atender el cyberbullying en una secundaria pública colombiana

Resumen: El objetivo general del estudio fue analizar las competencias docentes que se pueden fortalecer para la atención de los casos de cyberbullying que se presentan entre los estudiantes de una secundaria pública colombiana. La metodología comprendió un estudio mi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La escritura académica en los posgrados profesionalizantes para maestros de educación básica

Resumen: Este trabajo presenta una reflexión sobre las complicaciones con la escritura académica que enfrentan estudiantes de una maestría profesionalizante durante la construcción de sus documentos para obtener el grado académico. A partir de referentes teóricos sobr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}