{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Etnizando metodologías de investigación social: formación para el fortalecimiento del liderazgo de mujeres indígenas

Resumen: A partir de la descripción de enfoques y procesos de enseñanza de investigación del Di - plomado para el Fortalecimiento del Liderazgo de las Mujeres Indígenas, coordinado por la Universidad Indígena Intercultural del Fondo In

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Tutoría en Educación Superior: análisis desde diferentes corrientes psicológicas e implicaciones prácticas
Gabriela de la Cruz Flores

Resumen: Los programas de tutoría en educación superior buscan abatir problemas centrales del sis - tema educativo como el abandono y el rezago escolar, aspectos que pueden caracterizarse como manifestaciones de la calidad y pertinencia

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Conexión de aprendizajes con recursos abiertos en un MOOC: percepciones y prácticas

Resumen: El escenario de esta investigación fue un curso masivo abierto en línea ( MOOC ) desarrollado por una institución de educación superior en México. El propósito fue analizar la relación del uso de las tecnologías de acceso abierto con el proces

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Percepciones sobre la educación inclusiva: la visión de quienes se forman para docentes

Resumen: El objetivo del estudio fue identificar la percepción de futuros docentes sobre la educación inclusiva y explorar el impacto del proceso formativo sobre ésta; partiendo del supuesto de que la percepción que tengan impactará en la manera en que respondan a l

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Caracterización de estudiantes exitosos: Una aproximación al aprendizaje de las Ciencias Naturales
José Luis Olivo Franco

Resumen: En este artículo se describen los hallazgos de la investigación titulada “Caracterización de estudiantes exitosos: Una aproximación al aprendizaje de las Ciencias Naturales”, resumi - dos en tres componentes imbricados entre sí: compon

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Autopercepción de habilidades de aprendizaje en ambientes virtuales

Resumen: Las universidades agregan nuevos programas semipresenciales o totalmente en línea y los es - tudiantes se enfrentan a un aprendizaje en solitario que requiere de habilidades que son más necesarias en dichas modalidades. Con esta idea, el propósito del presen

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Adquisición de las consonantes líquidas en el español de México
Minerva Oropeza Escobar

Resumen: El presente trabajo se centra en la adquisición de las líquidas en niños mexicanos de dos a seis años de edad cuya primera lengua es el español. En particular, se analiza el desarrollo segmental, identificando y discutiendo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Análisis de las prácticas docentes: estado del conocimiento en DOAJ y EBSCO (2006-2016)

Resumen: Las prácticas docentes, como objeto de estudio, requieren de una construcción teórica, me - todológica y empírica que posibilite abordajes pertinentes a las necesidades y tendencias de la investigación. En este artículo se reporta una revisión de investigaci

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Desarrollo de la capacidad de memoria semántica a través de la formación de redes relacionadas en estudiantes con trastorno del espectro autista
Manuel Ojea Rúa

Resumen: Este estudio presenta el análisis de la efectividad de un programa, cuya finalidad es facilitar el desarrollo de la memoria semántica y sus relaciones en estudiantes con trastorno del es - pectro autista, diseñado bajo los principios teóricos de la teoría de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La formación de profesionales en desarrollo sustentable en un programa de educación superior intercultural
Joaquín Peña Piña

Resumen: El modelo educativo intercultural a nivel superior tiene un amplio potencial en la forma- ción integral de jóvenes profesionales de acuerdo con su contexto. Sin embargo, como todo modelo educativo, su instrumentación depende de la participación

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}