{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

¿Puede hablarse de un cogito deleuziano? Una interpretación de las síntesis pasivas de Diferencia y repetición
Diego Abadi

Resumen: Dentro de las relaciones libres y discordantes que establecen entre ellas las facultades, Deleuze destaca una experiencia particular, la de la génesis del pensamiento, en la que las facultades mantienen sin embargo una ordenación fija: el pensamiento tiene si

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La importancia de Darstellung der antiken Rhetorik en la configuración de la perspectiva retórico-lingüística del joven Nietzsche (1872-1873)
Fernando Fava Sebastián Bisang

Resumen: Entre los años 1869 y 1873, la preocupación de Nietzsche comienza a centrarse en las cuestiones relativas al lenguaje y al conocimiento de forma creciente. Luego de experimentar y ensayar con distintas teorías del lenguaje, Nietzsche adopta el abordaje retóri

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El desplazamiento de la cuestión de la ideología en el pensamiento de Alain Badiou
Leandro García Ponzo

Resumen: Alain Badiou ha culminado recientemente lo que él mismo ha dado en llamar su “obra capital”. Se trata de los tres tomos de El ser y el acontecimiento. Allí despliega rigurosamente su ontología matemática, su lógica del aparecer y un tratamiento exhaustivo de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Estética y hermenéutica: ¿Una revitalización de lo incompatible? Sobre la ontología del arte como praxis reflexiva en Georg W. Bertram
Esteban Alejandro Juárez

Resumen: En las últimas décadas, la tendencia a pensar la estética a partir del carácter autónomo de su objeto ha sido dominante en la discusión filosófica alemana. Sin embargo, la crítica a la estética de la autonomía ha cobrado recientemente un nuevo aliento. Uno de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Es compatible el progreso de la razón con el de la poesía? Denis Diderot frente a un dilema del pensamiento ilustrado
Nicolás Olszevicki

Resumen: ¿Es posible que el arte progrese al mismo ritmo que la filosofía racional? ¿No existe algún tipo de incompatibilidad constitutiva entre ambos modos de interpretar la realidad, de manera tal que, siempre, la mayor precisión de la última implica una menor inten

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El nacimiento del paradigma indiciario entre las ciencias y sus impases: Freud y el ejercicio investigativo basado en la lectura de indicios
Jeyson Ariel Ramírez Cortés

Resumen: En estas páginas se expondrá la forma particular en que Freud hizo uso de un método investigativo alternativo para el abordaje de múltiples fragmentos de la realidad psíquica. El método o paradigma que se desarrollará es el paradigma indiciario, un cuerpo de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La reducción en la fenomenología de J.-L. Marion
Jorge Luis Roggero

Resumen: ¿Cuál es el estatuto de la reducción en la obra de Marion? Este artículo se propone aclarar esta operación fundamental en la fenomenología de la donación estableciendo su relación con la epoché entendida heideggerianamente como tonalidad afectiva fundamental.

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}