{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

El suicidio por causa ontológica: el caso Mainländer
Sandra Baquedano Jer

Resumen: Cuando la explicación del suicidio se aborda desde la psiquiatría, la psicología o sociología, suele prevalecer una visión crítica que persigue su prevención. En filosofía, es posible poner énfasis en tratar de entender primero, a partir de los casos concreto

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Derecho y vida: un contrapunto entre Michel Foucault y Giorgio Agamben
Edgardo Castro

Resumen: Desde la perspectiva de la crítica al antijuridicismo foucaultiano expuesta por Giorgio Agamben en Homo sacer, en el presente trabajo abordamos la cuestión del derecho y su relación con la vida en la genealogía de la racionalidad política moderna, desarrollad

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La Filosofía de la Arquitectura. Una aproximación epistemológica al diseño del espacio
Felix Alejandro Cristiá

Resumen: El proceso de diseño arquitectónico parte de una actividad mental basada en relaciones de conceptos abstractos y empíricos previos a la materialización de lo que conocemos como espacio construido y arquitectura. Este proceso no empieza en bocetos o planos, si

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Deleuze y Rawls: convergencias y divergencias filosófico-políticas
Luis Diego Fernández

Resumen: El objetivo de este artículo es analizar los textos y las intervenciones de Gilles Deleuze desde 1979-1980 en adelante a partir de determinados conceptos como “Estado socialdemócrata”, “devenir-democrático”, “devenir-menor” y “jurispruden-cia” a fin de evalua

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El problema formas/vida y el estructuralismo vitalista de Jakob von Uexküll
Juan Manuel Heredia

Resumen: Este artículo analiza el sentido histórico-conceptual que asume la teoría de Jacob von Uexküll sobre el fondo del problema formas/vida que se despliega en la filosofía continental de principios del siglo XX. Para ello, en primer lugar, reconstruye la configur

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
En torno a la imaginación en Martha Nussbaum y Kant
Miguel Herszenbaun

Resumen: En Justicia poética, Martha Nussbaum pone a la imaginación del lector de novelas en un lugar destacado, convirtiéndola en un elemento central de la decisión judicial. En el presente trabajo, me propongo defender la tesis de que la propuesta de Nussbaum es en

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Un análisis fenomenológico-levinasiano de la cuestión del tiempo en Nadie nada nunca de J. J. Saer
Gisela Suazo

Resumen: Este artículo explora las diferentes significaciones del tiempo en la obra Nadie nada nunca de Juan José Saer y la singularidad de su escritura. Propone una aproximación interdisciplinar que articula elementos de crítica literaria y conceptos de la filosofía

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El don de narrar: el concepto de narración en Walter Benjamin y en los textos jasídicos
Daniela Yutzis

Resumen: El presente trabajo tiene por objeto delinear aquellos conceptos centrales de la narración en Walter Benjamin que se despliegan en las lecturas de los cuentos y relatos que forman parte del corpus central del movimiento jasídico. Para ello se analiza la conce

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}