{{t.titulosHerramientas.nube}}
{{t.titulosHerramientas.numeros}}
X
Resumen: El presente artículo aborda la recepción de la filosofía de Hegel en la Argentina desde una perspectiva exploratoria. Para ello ofrece un estado de la cuestión en el que se determinan las fuentes y los insumos para un estudio de ese tipo, a la vez que se prop
es en
Resumen: En 1937, se publica la traducción de los Grundlinien der Philosophie des Rechts a cargo de Angélica Mendoza en la Editorial Claridad. Esta traducción no sólo representa la primera versión argentina, sino que es también la única que se ofrece en forma completa
es en
Resumen: La recepción de la Wissenschaft der Logik de G. W. F. Hegel en la filosofía argentina fue tardía y focal. A la casi nula atención al aspecto especulativo de la filosofía hegeliana durante el positivismo decimonónico, continuó un superficial interés en las pri
es en
Resumen: En este artículo, realizamos un análisis de La comunidad organizada .LCO) con un propósito histórico-filosófico, a fin de esclarecer cómo ha sido presentado el pensamiento de Hegel en dicha obra. Nuestro esfuerzo se centrará en el estudio del concepto de comu
es en
Resumen: El presente trabajo aborda de manera exploratoria la recepción argentina de la Phänomenologie des Geistes de 1807 (Phä.) en los años 60. Nuestro propósito consiste en examinar las obras más destacadas, delimitar los lineamientos interpretativos, las problemát
es en
Resumen: En la tradición de la filosofía en la Argentina, Hegel ha significado hasta nuestros días una fuente de importantes visiones sobre la naturaleza de la sociedad y la historia. La Fenomenología del espíritu resulta ser una provocación del pensamiento que encuen
es en
Resumen: El presente trabajo intenta poner de relieve algunos de los principales desafíos que trae consigo la tarea de situar a Husserl en el debate entre conjuntivistas y disyuntivistas. Para ello, realizaremos un análisis crítico de la discusión desarrollada por Ove
es en
Resumen: El problema de marco es uno de los problemas más controvertidos y difíciles de resolver dentro del campo de la filosofía de la mente, y aun hoy no se ha logrado consensuar su definición ni su solución. Es por esta razón, que nuestro principal objetivo es escl
es en
Resumen: En este artículo me propongo mostrar que en el universo armónico que propone Ralph Cudworth (1617-1688), destacado miembro del grupo de los Platónicos de Cambridge del siglo XVII, la sustancia inmaterial cumple un rol fundamental. Ella no se halla separada de
es en
|
||
---|---|---|
|

{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |