{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Existenz y Jemeinigkeit en Sein und Zeit de Martin Heidegger
Martín Abrahán

Resumen: El propósito de este escrito radica en precisar los sentidos de los existenciarios Existenz y Jemeinigkeit, presentes en la Analítica del Dasein, que Martin Heidegger desarrolla en Sein und Zeit (1927). Estos, aun cuando no sean el inicio del citado despliegu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La metodología utilizada en la búsqueda de la definición de virtud en Ética nicomáquea II de Aristóteles
Manuel Berrón Matías Kogel

Resumen: El objetivo del trabajo consiste en realizar una lectura pormenorizada de Ética nicomáquea II con el propósito de esclarecer cuál es la metodología que utilizó en su escritura el Estagirita. En el marco de la polémica acerca de si sus escritos son de carácter

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Hacia una interpretación conectada de la experiencia en la filosofía de David Hume
Sofía Calvente

Resumen: En este trabajo nos proponemos hacer un aporte para esclarecer el sentido y la función de la experiencia en el marco de la teoría del conocimiento de Hume. Para ello examinaremos dos interpretaciones que pueden reconstruirse en la literatura secundaria: la qu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Alrededor de la caverna. El ‘intelectual–filósofo’ en Argentina (1910–1955): modelo para armar
Lucas Domínguez Rubio

Resumen: La pregunta sobre la función social del filósofo y la filosofía acechó sistemáticamente el desarrollo de esta disciplina a través de los siglos. También en Argentina, durante el proceso de conformación de la filosofía como disciplina universitaria en un país

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Serenidad ante la muerte en medio de la era técnica: una propuesta desde la filosofía de Heidegger
Paolo Humberto Gajardo Jaña

Resumen: En la filosofía de Heidegger se encuentra un diagnóstico de nuestro tiempo problemático que él llamó das Gestell, es decir, la esencia de la era técnica. Esta esencia es una peligrosa destinación del Ser porque implica olvidar nuestra condición de mortales. F

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Pedagogía universitaria e historia en Heidegger, 1928–1930
Esteban Lythgoe

Resumen: En el presente artículo abordaremos el desarrollo de la cuestión pedagógica entre en la obra de Heidegger entre 1928 y 1930. Al comparar las consideraciones pedagógicas de este período con sus textos previos, especialmente Ser y tiempo, observamos un profundo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Soberanía y obediencia, o sobre el ejercicio de la violencia en Hobbes y Harrington
Cintia Caram Dolores Marcos

Resumen: Soberanía y obediencia fueron dos nociones clave en las discusiones que se dieron en los albores de la modernidad. Parte de los debates se centró en la cuestión de la legitimidad del poder político y, en consecuencia, en por qué debemos obedecer, qué benefici

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Literatura, capitalismo y revolución. La crítica literaria de Walter Benjamin a la novela francesa
Paloma Martínez Matías

Resumen: Este trabajo analiza la relación que Walter Benjamin establece entre la crítica literaria y la política a través del estudio de los dos ensayos más relevantes que dedica a la creación literaria en Francia y en los que concede una posición destacada al surreal

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Sobre la irreductibilidad del debate entre teorías somáticas y cognitivas de las emociones
Andrea F. Melamed

Resumen: Durante las últimas décadas, se ha desarrollado un intenso debate en torno a la caracterización de las emociones en el que se perfilaron dos enfoques que se presentaban como incompatibles entre sí: la perspectiva somática y la perspectiva cognitiva de las emo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Desesperación “masculina” y desesperación “femenina”: el rol de la sexualidad en la teoría del yo de Kierkegaard
Pablo Uriel Rodríguez

Resumen: En La enfermedad mortal Kierkegaard traza una distinción fundamental entre dos formas de desesperación consciente en términos de categorías sexuales: la «desesperación femenina» o desesperación debilidad (no querer ser sí mismo) y la «desesperación masculina»

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El pathos divino en la filosofía judía
Héctor Sevilla Godínez

Resumen: En el presente artículo se pretende clarificar el significado del pathos de lo divino como atributo de la emocionalidad en Dios. Son señalados algunos aspectos esenciales de la tradición judía, refiriendo los vínculos y controversias temáticas entre Heschel,

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
En torno a lo verdadero: retorno a Althusser, rodeo por Lacan
Celeste Viedma

Resumen: Este artículo se propone retomar los conceptos de problemática . ruptura epistemológica presentados por Althusser en diversos artículos de La revolución teórica de Marx, a los que se busca poner en relación con las consideraciones de Lacan en el Seminario IX

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El giro pragmatista: Introducción a “Las implicancias del pragmatismo para la educación”
Juan Manuel Saharrea Fabio Campeotto

Resumen: El propósito del presente trabajo es ofrecer una contextualización de “Las implicancias del pragmatismo para la educación” (MW4, pp. 178–191), que traducimos en este número de la revista. El artículo está compuesto de tres partes que John Dewey

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Sobre el concepto de libertad de Hegel
Franz Ungler

Resumen: El artículo pretende destacar la relevancia de la lógica dialéctica para el concepto de libertad. Al respecto, Ungler comienza señalando algunas dificultades fundamentales que surgen, tanto para la metafísica dogmática (pre–kantiana) como para la filosofía tr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}