{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

El marxismo de León Rozitchner: del ser social al materialismo ensoñado
Joaquín Alfieri

Resumen: El presente trabajo intenta dilucidar los caracteres centrales de la incorporación del legado de Marx en la obra de León Rozitchner. La hipótesis que articula el escrito define al marxismo como una matriz de inteligibilidad que permite una continuidad y una p

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El problema del mal en Baruch de Spinoza
Carelí Duperut

Resumen: En el presente artículo investigamos acerca de las reflexiones del filósofo judío Baruch de Spinoza en torno a la noción de mal (de enorme peso tanto para la religión como para el ámbito político). Nos focalizamos, por una parte, en el singular intercambio ep

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Refutación y dialéctica en la sofística, Platón y Aristóteles. Discusiones en homenaje a Graciela Marcos
Pilar Spangenberg Manuel Berrón

Resumen: : En ocasión del homenaje a la figura y al recorrido académico de la Dra. Graciela Marcos, se presentan un conjunto de artículos elaborados por prestigiosos investigadores del plano nacional e internacional inspirados en tópicos que la Dra. Marcos cultivó a l

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Banchetto, vino, morte e amore in Platone
Giovanni Casertano

en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La irresistible ascensión de una palabra griega intraducible: lógos
Néstor Luis Cordero

Resumen: El término lógos fue objeto de un crecimiento desmesurado desde que los filósofos descubrieron su riqueza, y sus múltiples transfiguraciones, lo cual impide traducirlo de una manera unívoca. Ya en Heráclito su significación es múltiple, y, un siglo después, P

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Querer, poder y fortuna en el Encomio de Helena de Gorgias. Entre la voluntad y la imposición
Esteban Bieda

Resumen: El Encomio de Helena .EH) de Gorgias tiene como objetivo relevar todas las causas posibles que podrían haber llevado a Helena a viajar junto con Alejandro hacia Troya. Dado que la intención de Gorgias es eximir a Helena de responsabilidad, el texto recorre mi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Un enigma en el Crátilo. ¿Cuál es el papel del νομοθέτης y cómo evoluciona?
Beatriz Bossi

Resumen: Intentaré ofrecer alguna pista con relación a la cuestión de cuál es el alcance, significado y evolución de la figura del νομοθέτης en el Crátilo. Su papel le sirve a Platón instrumentalmente para refutar, siquiera parcialmente, por una parte, el convencional

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El enigma de la dialéctica platónica y el papel de la refutación
Álvaro Vallejo Campos

Resumen: El enigma de la dialéctica platónica se debe a la descripción metafórica de sus procedimientos en la República y a la oscuridad sobre el modo de alcanzar el principio superior que debe dar razón de las hipótesis o supuestos. Como no puede ser derivado deducti

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Il non essere non è la differenza, ma l’apparenza
Lidia Palumbo

en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La dialéctica como caja de herramientas. Una aproximación a la metodología platónica a partir del uso de la metretiké en Político y Filebo
Lucas Manuel Álvarez

Resumen: Cuestionado el protagonismo exclusivo que han acaparado los procedimientos de división y reunión en los estudios sobre la dialéctica del Platón tardío, nos proponemos echar luz sobre una herramienta que, funcionando a la par de aquellos, ha sido soslayada. No

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La segunda navegación del Extranjero de Elea. Entre la búsqueda de las huellas del político ausente y la legitimación de la condena a muerte de Sócrates
Martín Sebastián Forciniti

Resumen: En este trabajo se plantea que la “segunda navegación” que el Extranjero de Elea presenta en el diálogo platónico Político debe ser leída a la luz de las transformaciones que se produjeron en el funcionamiento de la democracia ateniense entre finales del sigl

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El carácter refutatorio de la dialéctica en República
Pilar Spangenberg

Resumen: El presente estudio examina la dialéctica en República de Platón para exhibir que esta sigue teniendo fuertes puntos de contacto con aquella practicada en el período temprano, en particular a partir de la relevancia que conserva el élenchos como vía necesaria

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Modelos de recepción poética en Platón y Aristóteles
Lucas Soares

Resumen: En este artículo nos proponemos indagar acerca del tipo de receptor de poesía que subyace en los planteos de Platón y Aristóteles, a fin de esbozar los rasgos sobresalientes de cada uno y dar cuenta de algunas de las similitudes y contrastes entre ambos model

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Purismo sin realizabilidad múltiple y las condiciones de definibilidad de la forma y los compuestos. Una interpretación de la sección introductoria de Metafísica Z 11
Fabián Gustavo Mié

Resumen: : Consideraré la sección introductoria de Metafísica Z 11 en su contexto inmediato (conclusión de Z 10) con el propósito de aclarar aspectos cruciales de la relación entre la forma y la materia, que inciden en la posterior discusión con la tesis sobre la defi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los canales de la percepción. Aristóteles y su construcción dialéctica del sensorio común
María Elena Díaz

Resumen: La complejidad de las funciones que Aristóteles le atribuye al sensorio común, la necesidad de que posea una sede fisiológica y su capacidad especializada de la phantasía se forjaron al calor de la polémica con sus predecesores, sobre todo Alcmeón, Empédocles

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Empobrecimiento estético y ocaso de las artes en la sociedad capitalista. Una aproximación a las reflexiones estéticas de Marx y Engels
Jorge Polo Blanco

Resumen: En el presente trabajo sostendremos que Marx y Engels no se limitaron a denunciar la explotación económica. Su crítica incidió de igual modo en la degradación espiritual de las víctimas del capital. Y, en consonancia con otros teóricos socialistas y no social

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El materialismo especulativo de Quentin Meillassoux y la emergencia de nuevos futuros
María Yanina Solís Martín

Resumen: Quentin Meillassoux (1967) es un filósofo francés que ha ganado reconocimiento en el campo de las producciones filosóficas contemporáneas a partir de la publicación de Après la finitude. Essai sur la nécessité de la contingence (2006). La intención más notabl

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La articulación entre ágape y justicia en la problematización acerca del reconocimiento de Paul Ricoeur
Maximiliano Basilio Cladakis

Resumen: El presente estudio apunta a abordar la relación entre ágape y justicia en la problematización del reconocimiento llevada a cabo por Paul Ricoeur. Partiendo de que se trata de lógicas no sólo diferentes, sino que hasta podría decirse que contrapuestas, nuestr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Marxismo y tradición en A. MacIntyre. El problema de la falibilidad y la justificación racional
Mauro Javier Saiz

Resumen: En el presente trabajo se analiza la conexión existente entre la etapa marxista de juventud y la neoaristotélica de madurez en el pensamiento de Alasdair MacIntyre, enfatizando el problema que representa para él la posibilidad de criticar y justificar raciona

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Hegel contra la axiomática. En torno a cuestiones metodológicas y rasgos sistemáticos estructurales de la Ciencia de la lógica
Miguel Alejandro Herszenbaun

Resumen: En la Cienciade la lógica, Hegel toma distancia del sistema axiomático por diversas razones. En el presente trabajo, me propongo estudiar dichas razones y evaluar qué podemos aprender sobre la Lógica en función de esta discusión con la axiomática. Mostraré qu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Espíritus equivalentes. En torno a la hermenéutica de León Rozitchner
Cristián Sucksdorf

Resumen: Este artículo intenta comprender un aspecto fundamental de la obra de León Rozitchner, en cierto modo relegado: la hermenéutica en que se sostiene su filosofía. Se trata de comprender el modo de interpretar que la filosofía de Rozitchner pone en juego, y que

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Desde el pesimismo ontológico al suicidio ontológico
Pablo Elías Montes

Resumen: Este artículo analiza el pesimismo desde una perspectiva ontológica. Para esto se analizan dos concepciones filosóficas que describan un “estado de cosas”, es decir, lecturas de la realidad en donde se manifieste la naturaleza decadente de la realidad: Schope

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Insistir en la cosa. La dialéctica como crítica inmanente en la interpretación de Hegel por Theodor W. Adorno
Juan Pablo de Nicola

Resumen: Este artículo analiza la apropiación que Theodor W. Adorno ha realizado de la dialéctica hegeliana, a modo de exhibir su potencialidad como crítica inmanente. Aunque el artículo señala las grandes divergencias entre ambos pensadores, el énfasis está puesto en

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Liberales y perfeccionistas: John Rawls y Joseph Raz
Gonzalo Ricci Cernádas

Resumen: En este trabajo realizaremos una comparación entre Rawls y Raz, de forma de echar luz sobre las tensiones que subtenderían a la relación entre liberalismo y perfeccionismo. Para realizar esto, el trabajo procederá en dos movimientos. Primero, buscará especifi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Unidad y multiplicidad en la psicología de Platón. Observaciones en torno al problema de la unidad de la experiencia perceptiva a la luz de Teeteto 182d8-e11; 184d1-5.
Claudio Andrés Vera

Resumen: El presente trabajo lleva a cabo una interpretación conjunta de dos pasajes del diálogo platónico Teeteto (cf. 182d8-e11; 184d1-5). En específico, busca mostrar el trasfondo temporal que yace a una tesis implícita de Platón según la cual es necesario que el a

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Sujeto, psicoanálisis y política. León Rozitchner, lector crítico de Jacques Lacan
Pedro Guillermo Yagüe

Resumen: En el presente artículo nos proponemos analizar el modo en que el filósofo argentino León Rozitchner (1924-2011) lee de manera crítica los trabajos teóricos de Lacan. En este sentido, describiremos la lectura que realiza de los textos del psicoanalista francé

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Sobre los sentidos de la expresión “objetos exteriores” en Sexto Empírico
Francisco Vicent

Resumen: El presente artículo busca dilucidar los diversos sentidos en que Sexto Empírico emplea la fórmula “objetos exteriores” (en griego, ta ektos hypokeimena) y otras variantes similares a lo largo de su obra. A partir del análisis de los argumentos esbozados por

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Danza, prostitución y montaje en la Obra de los pasajes de Benjamin
Ludmila Hlebovich

Resumen: En el presente trabajo propongo reconstruir y analizar críticamente las referencias a la danza que se encuentran en relación con la figura de la prostituta en la Obra de los pasajes Das Passagen-Werk de Walter Benjamin. Para ello tengo en consideración, por u

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
(Des)encuentros entre Bergson y Heidegger: esencia y operatividad de la técnica
Sergio González Araneda

Resumen: Nos proponemos exponer, analizar y contrastar dos de las principales reflexiones sobre los fundamentos de la técnica en la filosofía contemporánea: Bergson y Heidegger. Para esto, en primer lugar, revisaremos el planteamiento bergsoniano del homo faber, desta

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El Daseinsanalyse y la experiencia patológica en los textos tempranos de Foucault
Matias Abeijon

Resumen: La investigación que se presenta tiene como objetivo el análisis teórico de los cruces entre la filosofía y el Daseinsanalyse de Binswanger en la producción temprana de Michel Foucault en la década del cincuenta. Se pretende realizar un análisis teórico de lo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La comprensión heideggeriana de las relaciones del Dasein con las cosas en tres textos de la Kehre (1936-1953)
Luis Butierrez

Resumen: En el siguiente trabajo analizaremos el estatuto de la cosa en dos trabajos fundamentales de la Kehre heideggeriana: Der Ursprung des Kunstwerkes (1935-1936), Das Ding (1951) y Die Frage nach der Technik (1953) .A partir de interpretar sus caracterizaciones o

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La dimensión normativa del hábito en Maurice Merleau–Ponty: los objetos como organizadores de la corporalidad
Jesica Estefanía Buffone

Resumen: Cuando pensamos en términos de cuerpo habitual, cuerpo vivido o esquema corporal dentro de la filosofía de Maurice Merleau–Ponty, los objetos aparecen como una parte constituyente de la corporalidad en virtud de la plasticidad y aperturidad que la caracteriza

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Platón y el problema de la política. Una lectura arendtiana
Nicolás Di Natale

Resumen: El presente artículo recorre la lectura arendtiana de Platón guiada a partir de las anotaciones y reflexiones de la autora alemana bosquejadas en el Denktagebuch, 1950 bis 1973. Si bien, la figura de Platón ha sido recurrentemente evocada en diferentes trabaj

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Kierkegaard deconstruido: entre el cristianismo y la postmodernidad

Resumen: Este artículo se enmarca en el debate sobre la asimilación y semejanza de aportes kierkegaardianos con el posmodernismo filosófico; cuestiona la perspectiva de aquellos autores que consideran a Kierkegaard el padre del posmodernismo filosófico. Para ello se a

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Iconografía y teología del poder. El Palazzo Schifanoia y los gestos liminales de la modernidad
Angelo Narváez León

Resumen: A fines del siglo XV convergen múltiples experiencias de orden global que contribuyeron a producir una imagen de mundo específica tradicionalmente asociada al recorrido complejo de la modernidad. En este espacio de convergencias global y diferenciado, la Addi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Memorias, prácticas, significados en Jean Paul Sartre y Walter Benjamin
Javier Nuñez

Resumen: El artículo compara el abordaje de las memorias colectivas en las obras de Jean Paul Sartre y Walter Benjamin. Se sostiene que pueden ser interpretados a partir de un contraste polar, en el que el primero da cuenta de una definición de lo simbólico subordinad

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Son injustas las condicionalidades en la ayuda estatal?
Manuel Alberto Basombrío

Resumen: El trabajo propone una reflexión sobre el giro que ha dado la asistencia estatal a partir de los años 80s en relación con problemas asociados al desempleo, y la pobreza y exclusión. Concretamente, se trata de ver qué hay de injusto en las condicionalidades, r

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}