{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Gestión de núcleos investigativos: Caso de la Universidad de Antofagasta de Chile

Resumen: La producción de nuevos saberes es una de las funciones cardinales de toda universidad compleja o que aspire decididamente a tal condición; por lo mismo, estas entidades educativas deben ser capaces de desarrollar estrategias tendientes a aportar en esta pers

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La difusión del conocimiento contrahegemónico en Venezuela: el reto de las revistas científicas

Resumen: En el marco de un proceso de transformación que busca construir un sistema contrahegemónico al capitalismo, se producen en Venezuela desde fines de los noventa cambios significativos en casi todas las dimensiones de la vida, como parte de los cuales se promue

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La teoría fundamentada como herramienta metodológica para el estudio de la gestión pública local
Hilarion Vegas Meléndez

Resumen: El objetivo principal de este artículo es mostrar de manera sucinta la importancia que tiene la configuración metodológica en el abordaje de estudios relacionados directamente con el tema de la gestión pública local, en la que se busca destacar la importancia

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Percepción de habitantes del Norte de Santander sobre limitaciones del buen gobierno

Resumen: El presente artículo analiza la percepción de habitantes del Norte de Santander (Colombia) sobre limitaciones del buen gobierno. Se consideran dos elementos del nuevo paradigma de gestión pública, propuestos por el Fondo de las Naciones Unidas para el Desarro

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Campañas electorales de estructuras: la clave del éxito en la política electoral

Resumen: El propósito de esta investigación es explorar las campañas electorales de estructuras: las claves del éxito en la política electoral. La metodología es descriptiva de campo. El resultado de una elección popular, bajo un sistema político de cuño democrático,

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Análisis de la calidad de vida en el Cantón Déleg, Provincia del Cañar-Ecuador

Resumen: El objetivo del trabajo fue analizar la calidad de vida en los sectores Bayandel, Chini, Déleg y Nueva Alianza, en el Cantón Déleg, Provincia del Cañar, Ecuador. La investigación fue descriptiva, participativa y no probabilística. Se valoraron los factores, v

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Fundamentos ético disciplinares de la responsabilidad social organizacional

Resumen: El estudio de la Responsabilidad Social Empresarial ha tenido un sesgo marcado hacia los negocios. Así, la Responsabilidad Social Empresarial es instrumentalizada y se asemeja a una moda de gestión que, por tanto, luego puede ser descartable. Ante ello, el pr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Identidad organizacional de los mandos medios en equilibrio liminal
Diego René Gonzales-Miranda

Resumen: El artículo presenta los resultados de una investigación que analizó el proceso de construcción de la identidad organizacional de los mandos medios en una organización colombiana. La problemática se circunscribe a la desestabilización de la identidad como alg

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Selección de proveedores en la minería de oro con lógica difusa

Resumen: El artículo tiene como objetivo describir una metodología de evaluación y selección de proveedores basada en un sistema de inferencia difusa (FIS) para el sector minería del oro. Con base en una revisión de la literatura, se desarrolla un sistema difuso confo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Modelo de referencia operacional aplicado a una empresa de servicios de mantenimiento

Resumen: El éxito en las empresas depende de que sus procesos se encuentren alineados e integrados, permitiendo gestionar efectivamente la cadena de suministros. El objetivo del presente artículo es analizar un modelo de referencia operacional, encaminado a determinar

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}