{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Gobernanza del Capitalismo Académico: Aproximaciones desde Chile

Resumen: Este artículo tiene como propósito describir las características singulares que presenta el capitalismo académico en el sistema de educación superior chileno. Para este efecto se recurre a fuentes secundarias de información, realizando una revisión reflexiva

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Internacionalización de la educación superior en Venezuela: estado actual y estrategias implementadas
María Cristina Parra-Sandoval

Resumen: La internacionalización es actualmente uno de los temas más recurrentes en la literatura especializada en educación superior. La manera como las instituciones y los países asumen la internacionalización ha dependido de la concepción que se tenga acerca del pa

es en

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Nueva gobernanza universitaria: enfoque omniabarcante para estudiar el gobierno en universidades latinoamericanas

Resumen: La forma de gestionar el sistema universitario ha estado en análisis académico en el último cuarto de siglo con una fuerza inusitada. La gobernanza universitaria es una categoría científica en construcción en la actualidad, debido al esfuerzo de múltiples inv

es en

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Relación entre divulgación de información y características de universidades latinoamericanas

Resumen: Las universidades son instituciones que requieren un control social basado en una adecuada divulgación de información. Esta última, permite una disminución de la asimetría de información, una mayor transparencia organizacional, entre otros aspectos. Las carac

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Organización universitaria en Venezuela: Legitimador de la racionalidad colonial

Resumen: Las organizaciones universitarias están prescritas por relaciones antagónicas entre clases sociales, que define su estructura, legitimando históricamente la racionalidad colonial para América Latina, generando tensiones metódicas y epistémicas en la ciencia s

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La universidad comunitaria en Brasil Hacia la construcción de su identidad institucional
Paulo Fossatti Luiz Carlos Danesi

Resumen: El objetivo del artículo consiste en caracterizarla universidad brasileña con énfasis en las instituciones comunitarias, reflexionando sobre sus alcances y retos; aspectos que permitirán sentar las bases para generar una identidad institucional que supere la

es en

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Gestión universitaria y gestión de la investigación en la universidad: aproximaciones conceptuales

Resumen: Para enfrentar el desarrollo sostenible en la sociedad del conocimiento se hace cada vez más necesario el perfeccionamiento de la investigación como generadora de conocimientos y tecnología; en esto, las universidades poseen un papel crucial, que exige mejora

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Responsabilidad social universitaria: Construcción de una valoración estudiantil

Resumen: Las universidades son entidades de transformación, preocupadas por contribuir en la formación de profesionistas con un alto sentido de responsabilidad social y conscientes del rol que ejercen. Además, de promocionarla cohesión social, generan profesionistas é

es

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Sistemas de transferencia de resultados de investigación en Instituciones de Educación Superior

Resumen: El objetivo de este artículo es examinar las implicaciones que tiene la implementación de sistemas de transferencia de resultados de investigación y capacidades de innovación en las Instituciones de Educación Superior, lo que permitirá que éstas puedan contar

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Liderazgo, cultura académica y calidad de las universidades: aproximación conceptual y relaciones

Resumen: La calidad de la educación superior es un determinante en las oportunidades de desarrollo de las naciones en la sociedad del conocimiento. Por lo tanto, resulta vital avanzar en descubrir cuáles factores pueden incidir en la calidad de las entidades de este s

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Calidad en instituciones de educación superior: Análisis comparativo entre modelos

Resumen: En Colombia, las políticas para Instituciones de Educación Superior, se inscriben en el Sistema Nacional de Acreditación. La investigación compara, desde la percepción de integrantes de una Institución de Educación Superior, el modelo de aseguramiento interno

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Rankings universitarios como medida de calidad: análisis comparado en Latinoamérica

Resumen: Los rankings universitarios globales se han convertido en un referente de calidad del sistema de educación superior, constituyéndose en un factor relevante en la determinación de políticas y estrategias institucionales. Sin embargo, la presencia de las univer

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Aseguramiento de la calidad en la educación superior de Chile: Alcance, implicaciones y aspectos críticos

Resumen: La Ley 20129 de Aseguramiento de la Calidad (2006) pretendió regular el sistema de educación superior en Chile. Diez años después, el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet envió al Congreso Nacional un proyecto de ley de reforma a la educación superior,

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Calidad de la educación a distancia en México: Un estudio sobre procesos de acreditación

Resumen: La educación a distancia se constituye en una estrategia clave en la búsqueda de nuevos modos de aprendizaje. Los procesos de acreditación se apoyan en las nuevas tecnologías de información y comunicación. En este sentido, el presente artículo caracteriza la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Aproximación metodológica a la metaevaluación de programas doctorales

Resumen: El incremento de programas doctorales ha generado la necesidad de asegurar su calidad y con ello la efectividad de los mecanismos utilizados. Para ello, se plantea como objetivo, generar un modelo cuantitativo para la metaevaluación de doctorados dictados en

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Tendencias del postgrado sobre gerencia del conocimiento en Iberoamérica

Resumen: Se comparan las tendencias del postgrado en gerencia del conocimiento en Iberoamérica, a partir de la consideración de once programas, correspondientes a los países: Venezuela, España, México, Chile, Colombia, Argentina y Puerto Rico. Es un estudio cualitativ

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El perfil del editor en la gestión de las revistas científicas venezolanas

Resumen: Es evidente que una de las funciones principales de una universidad es la generación y divulgación del conocimiento científico, por tanto, las revistas especializadas deben contar con la designación de un personal docente y administrativo altamente formado, c

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Responsabilidad Social Universitaria: Aportes recientes al Desarrollo de las Empresas de Menor Tamaño en Chile

Resumen: Este artículo permite comprender el rol socialmente responsable adoptado por las universidades chilenas en el desarrollo empresarial, desde un paradigma descriptivo-funcional, mediante el análisis de experiencias en unidades dependientes del Servicio de Coope

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Articulación de funciones universitarias: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Universidad del Zulia - Venezuela

Resumen: La praxis universitaria, viene acompañada por el desarrollo de funciones esenciales: docencia, investigación y extensión. En esta oportunidad, se describen estas funciones en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia, orientado

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Desarrollo de competencias emprendedoras y comunidades de aprendizaje en la Universidad del Zulia

Resumen: La construcción de un sistema de aprendizaje que complemente el sistema de instrucción y desarrolle en los estudiantes de diferentes carreras los atributos y características del emprendedor es un desiderátum clave en el entorno universitario contemporáneo. El

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Competencias de administración. Comparación de la perspectiva estudiantilgerencial

Resumen: La presente investigación tiene por objetivo comparar la perspectiva de los estudiantes de administración de la Universidad del Zulia en Maracaibo (Venezuela) y los empresarios, sobre las competencias específicas de administración que demandan el sector panad

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Deserción Estudiantil en la Universidad del Zulia ¿Problema Coyuntural?

Resumen: Este artículo se propone describir los factores que causaron la deserción en la Universidad del Zulia (LUZ), específicamente en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FCES) para el periodo 2011 – 2016. La investigación fue de tipo cuantitativo. La pob

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}