{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

LOS LÍMITES DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA Y EL NECESARIO CAMBIO DE PARADIGMA EN SU ENSEÑANZA
Luis G. Zarzosa Escobedo

Resumen: Se presenta un análisis del papel que desempeña una serie de factores que apuestan en contrade la efectividad de la enseñanza de la psicología en México, lo que se hace apoyándose en unenfoque sistémico que considera los cuatro niveles de análisis propuestos

es en

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
ACTITUDES HACIA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS UNIVERSITARIAS. ELABORACIÓN DE UN INSTRUMENTO DE MEDIDA

Resumen: El presente estudio tuvo como propósito conocer el tipo de actitudes que exhiben estudiantesuniversitarios ante la acreditación de carreras. Para el cumplimiento de tal objetivo, se diseñó yvalidó una escalaad hocque mostró propiedades psicométricas satisfact

es en

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
ACOSO ESCOLAR EN UNIVERSIDADES

Resumen: En la actualidad, las estadísticas relacionadas con el acoso escolar generan preocupación respec-to a su exploración y medición. Los esfuerzos para su investigación han producido resultadosambiguos y diferencias en cuanto a la prevalencia de este problema, qu

es en

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
MANIFESTACIONES DE LA VIOLENCIA PERVERSA EN ESCUELAS PRIMARIAS DEL NORESTE DE MÉXICO

Resumen: El objetivo de este estudio fue identificar la estructura de las prácticas de la llamada “violen-cia perversa” en 54 escuelas primarias del noreste de México, particularmente de la ciudad deSaltillo, Coahuila. La muestra intencional estuvo compuesta por 529 n

es en

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LA VIOLENCIA PSICOSOCIAL Y LA INSEGURIDAD EN COAHUILA: AFRONTAMIENTO, EMOCIONES Y REDES DE APOYO

Resumen: El objetivo de este trabajo es presentar los efectos psicológicos reflejados en la salud mentalderivados de la violencia e inseguridad psicosocial y la inseguridad entre la población juvenil yadulta del estado mexicano de Coahuila. Se empleó la batería Evalua

es en

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
SINTOMATOLOGÍA DEL TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN NIÑOS TESTIGOS DE VIOLENCIA EN LA CALLE

Resumen: El objetivo de este trabajo fue estudiar la sintomatología del trastorno de estrés postraumático(TEPT) en niños de Ciudad Juárez (México) que habían presenciado episodios de violencia en lacalle. Como primera hipótesis, se esperaba encontrar un porcentaje ele

es en

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
ANSIEDAD Y AUTOESTIMA EN ESCOLARES DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE MÉRIDA, YUCATÁN

Resumen: A fin de identificar la relación entre ansiedad y autoestima y las diferencias entre niños y niñasde educación primaria, se utilizó la Escala de Ansiedad de Spence para Niños y la Escala deAutoestima de Reyes y Hernández. Participaron 60 niñas y 49 niños de q

es en

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LA IMPULSIVIDAD Y LA BÚSQUEDA DE SENSACIONES COMO PREDICTORES DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL EN ADOLESCENTES

Resumen: El objetivo del presente estudio fue determinar el nivel predictivo de la búsqueda de sensacio-nes y la impulsividad en la conducta antisocial de adolescentes. Participaron 408 jóvenes: 49.8%hombres y 50.2% mujeres. Para medir la impulsividad se utilizó la v

es en

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
AJUSTE PSICOSOCIAL, BIENESTAR SUBJETIVO Y OCIO EN ADULTOS MAYORES JUBILADOS MEXICANOS

Resumen: El objetivo de este estudio fue establecer la relación entre ajuste psicosocial en la jubilación,bienestar subjetivo, actividades de ocio y variables sociodemográficas en adultos mayores ju-bilados mexicanos. Participaron 181 adultos mayores con una edad medi

es en

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
APATÍA, DESMOTIVACIÓN, DESINTERÉS, DESGANO Y FALTA DE PARTICIPACIÓN EN ADOLESCENTES MEXICANOS

Resumen: El objetivo de investigación fue explorar las causas que originan apatía, desmotivación, desinte-rés, desgano y falta de participación en adolescentes mexicanos. Participaron 200 adolescentesde 13 a 15 años, hombres y mujeres. Se administró el Cuestionario de

es en

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
APROPIACIÓN DEL ESPACIO FÍSICO POR RESIDENTES URBANOS DE HERMOSILLO

Resumen: El objetivo del estudio fue determinar la capacidad discriminante de la Escala de Apropiacióndel Espacio Físico en una muestra de residentes urbanos de la ciudad de Hermosillo (México).Mediante un muestreo no probabilístico de tipo intencional se seleccionaro

es en

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
COMPETENCIA MORAL EN ESTUDIANTES DE PRIMARIA PARA LA CONSERVACIÓN DE LA TORTUGA MARINA
Sara Esther Castillo Ortega

Resumen: En este estudio se identificó el tipo de juicio moral como competencia cognitiva en alumnos deuna escuela primaria y su función en la conformación de un pensamiento independiente y críticoante dilemas de conservación de las tortugas marinas, especies consider

es en

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
EFECTO DEL TIEMPO DE ANÁLISIS EN EL CÁLCULO DE LA VARIABILIDAD DE LA FRECUENCIA CARDIACA DURANTE EL SUEÑO

Resumen: El análisis de la variabilidad de la frecuencia cardiaca es un método para evaluar la regulaciónneural del corazón. Con el método del filtro polinomial movible es posible cuantificar los com-ponentes de dicha variabilidad en periodos de pocos segundos. Para c

es en

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}