{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Guillermo O’Donnell y su aporte al desarrollo de la democracia en América Latina desde la tercera ola de democratización
Hernán Pablo Toppi

Resumen: Guillermo O’Donnell ha sido un teórico de la democracia. Su investigación se ha vuelto indispensable a la hora del estudio de la democracia en América Latina. Demostró las particularidades de las democracias de la región y las limitaciones que las definicione

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Estados truncados y democracias precarias en América Latina. La influencia de la obra de Guillermo O’Donnell
Javier Duque Daza

Resumen: El artículo recupera y resalta la importancia de los aportes conceptuales y teóricos de O’Donnell. Se propone contrastar su hipótesis de disyunción entre Estado y democracia en América Latina recurriendo a información empírica sobre el período 2006-2016. A pa

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Estados y desarrollo democrático en el pensamiento de O’Donnell
Walid Tijerina Sepúlveda

Resumen: Desde mediados del siglo pasado, Guillermo O’Donnell se consolidó como uno de los primeros politólogos en identificar de manera sistémica las características de los Estados latinoamericanos autoritarios, lo que llamó el Estado burocrático-autoritario. Con ell

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El Estado burocrático autoritario y las transiciones a la democracia: las raíces de los regímenes neoliberales en América Latina

Resumen: En este artículo se plantea que las raíces de los regímenes que abrazaron el neoliberalismo en América Latina se pueden rastrear en lo que Guillermo O’Donnell llamó el Estado burocrático autoritario (EBA) y en las llamadas transiciones a la democracia. Argume

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las zonas marrones en el pensamiento de O’Donnell. Reflexiones sobre el caso mexicano
Alicia Hernández de Gante

Resumen: Este artículo inicia con lo que el Estado significa en las democracias contemporáneas conforme con la teoría de O’Donnell. De las cuatro dimensiones que le atribuye (eficacia en la burocracia, fuente de identidad colectiva, filtro en cuestiones de la globaliz

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Vanguardia, vigencia y viabilidad de la accountability societal concebida por Guillermo O’Donnell

Resumen: A partir de la obra colectiva Controlando la política. Ciudadanos y medios en las nuevas democracias latinoamericanas (2002), donde Guillermo O’Donnell debate el concepto de rendición de cuentas con Peruzzotti, Smulovitz y Przeworski, se rescata la agenda de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Rendición de cuentas. A propósito de los sistemas de inteligencia en Argentina y Chile
Adrián S. Gimate-Welsh

Resumen: El objetivo de este estudio es examinar la vigencia de la rendición de cuentas en el ámbito de los sistemas de inteligencia en Argentina y Chile. La hipótesis de trabajo consiste en dos supuestos apoyados en la conceptualización del Estado burocrático autorit

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los derechos político-electorales de los ciudadanos en México a la sombra de una democracia y una tutela delegativas
Juan José Franco Cuervo

Resumen: Este trabajo presenta la importancia internacional del derecho al voto como la manifestación del derecho humano a la libre determinación de los pueblos y explica la trascendencia de la participación ciudadana en la construcción de la democracia en México. Ade

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Derechos laborales colectivos y democracia. Una discusión a partir del concepto voz horizontal de Guillermo O’Donnell
Daniel Cerdas Sandí

Resumen: Guillermo O’Donnell, en diálogo con la obra de Hirschman, señaló que las democracias, en su objetivo por consolidarse y mejorar su calidad, requerían de ciudadanos con voz. Sin embargo, no se refería sólo a una “voz vertical” en la que los ciudadanos alzan de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Accesibilidad física en el transporte para personas con discapacidad y el accionar del Poder Judicial en Argentina. Una mirada desde la rendición de cuentas horizontal
Sergio Hernán Blogna Tistuzza

Resumen: En sus estudios sobre América Latina y otras regiones, Guillermo O’Donnell encuentra un tipo específico de democracias políticas, denominadas delegativas, que, lamentablemente, “exhiben un accountability horizontal débil o intermitente”. En concreto, ello se

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Gobierno local, agencia y Estado en el rediseño de la representación por la vía de la reelección consecutiva

Resumen: La democracia se construye a partir de dos elementos: a partir de las instituciones que salvaguardan los derechos, por medio de la ley; y los ciudadanos que asumen un papel activo en la vigilancia de sus prerrogativas. Este trabajo realiza un análisis sobre l

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}