{{t.titulosHerramientas.nube}}
{{t.titulosHerramientas.numeros}}
X
Resumen: Guillermo O’Donnell ha sido un teórico de la democracia. Su investigación se ha vuelto indispensable a la hora del estudio de la democracia en América Latina. Demostró las particularidades de las democracias de la región y las limitaciones que las definicione
es en
Resumen: El artículo recupera y resalta la importancia de los aportes conceptuales y teóricos de O’Donnell. Se propone contrastar su hipótesis de disyunción entre Estado y democracia en América Latina recurriendo a información empírica sobre el período 2006-2016. A pa
es en
Resumen: Desde mediados del siglo pasado, Guillermo O’Donnell se consolidó como uno de los primeros politólogos en identificar de manera sistémica las características de los Estados latinoamericanos autoritarios, lo que llamó el Estado burocrático-autoritario. Con ell
es en
Resumen: En este artículo se plantea que las raíces de los regímenes que abrazaron el neoliberalismo en América Latina se pueden rastrear en lo que Guillermo O’Donnell llamó el Estado burocrático autoritario (EBA) y en las llamadas transiciones a la democracia. Argume
es en
Resumen: Este artículo inicia con lo que el Estado significa en las democracias contemporáneas conforme con la teoría de O’Donnell. De las cuatro dimensiones que le atribuye (eficacia en la burocracia, fuente de identidad colectiva, filtro en cuestiones de la globaliz
es en
Resumen: A partir de la obra colectiva Controlando la política. Ciudadanos y medios en las nuevas democracias latinoamericanas (2002), donde Guillermo O’Donnell debate el concepto de rendición de cuentas con Peruzzotti, Smulovitz y Przeworski, se rescata la agenda de
es en
Resumen: El objetivo de este estudio es examinar la vigencia de la rendición de cuentas en el ámbito de los sistemas de inteligencia en Argentina y Chile. La hipótesis de trabajo consiste en dos supuestos apoyados en la conceptualización del Estado burocrático autorit
es en
Resumen: Este trabajo presenta la importancia internacional del derecho al voto como la manifestación del derecho humano a la libre determinación de los pueblos y explica la trascendencia de la participación ciudadana en la construcción de la democracia en México. Ade
es en
Resumen: Guillermo O’Donnell, en diálogo con la obra de Hirschman, señaló que las democracias, en su objetivo por consolidarse y mejorar su calidad, requerían de ciudadanos con voz. Sin embargo, no se refería sólo a una “voz vertical” en la que los ciudadanos alzan de
es en
Resumen: En sus estudios sobre América Latina y otras regiones, Guillermo O’Donnell encuentra un tipo específico de democracias políticas, denominadas delegativas, que, lamentablemente, “exhiben un accountability horizontal débil o intermitente”. En concreto, ello se
es en
Resumen: La democracia se construye a partir de dos elementos: a partir de las instituciones que salvaguardan los derechos, por medio de la ley; y los ciudadanos que asumen un papel activo en la vigilancia de sus prerrogativas. Este trabajo realiza un análisis sobre l
es en
|
|
||
|---|---|---|
|
|
||
| {{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
|
| {{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
|
| {{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
|
| {{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
|
| {{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
|

desde Redalyc




{{t.formats.viewer}}
PDF
HTML
{{t.formats.mobile}}
ePUB
XML JATS
{{t.titulosSecciones.citas}}
{{t.titulosSecciones.autorias}}
{{t.titulosSecciones.descargas}}
{{t.titulosSecciones.revision}}
