{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Fundamentos del derecho penal en Indias: el Cursus de Murillo Velarde
Belinda Rodríguez Arrocha

Resumen: El Cursus juris canonici, hispani et indici (Madrid, 1743) del jurista Pedro Murillo Velarde y Bravo (1696-1753) es una obra primordial para el estudio de las divergencias y similitudes entre la práctica judicial indiana y la castellana. El autor, pertenecien

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La instrucción de la praxis jurídica en Córdoba del Tucumán (siglos XVIII y XIX): virtudes del juez, retórica, literatura forense y academias teórico-prácticas
Esteban Federico Llamosas

Resumen: Este artículo analiza la enseñanza de la práctica jurídica en Córdoba del Tucumán, en las postrimerías del período indiano y las primeras décadas de la independencia, tanto para los escolares universitarios como para los legos que actuaban en la vida forense.

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La Constitución de Cádiz en el centro de Cuba: el ayuntamiento constitucional de la ciudad de Sancti Spíritus (1812-1814)
Yuri Fernández Viciedo

Resumen: El presente artículo aborda la vigencia de la Constitución de Cádiz en Cuba entre 1812 y 1814, a partir de un estudio de caso: el ayuntamiento constitucional de la ciudad de Sancti Spíritus. Se desarrolla una caracterización de la actividad del ayuntamiento c

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La justicia criminal del antiguo régimen: sentencias y aplicación de la ley en México (1841-1857)
Graciela Flores Flores

Resumen: El presente artículo tiene como finalidad estudiar la historia de la justicia y el derecho en México de 1841 a 1857. En tal periodo se gestaron los mecanismos jurídicos que posteriormente combatieron dos de los pilares de la justicia de antiguo régimen (el am

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Quién juzga a los que juzgan? El enjuiciamiento de magistrados en la provincia de Buenos Aires (Argentina, 1821-1878)
María Angélica Corva

Resumen: El objetivo de nuestro trabajo es determinar y analizar los cambios generados en los responsables y en el procedimiento del enjuiciamiento de los jueces acusados de delito en el ejercicio de sus funciones, focalizando la atención en la trayectoria de los enun

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Historia del juicio de amparo contra leyes: el amparo Vega
Alfonso Jaime Martínez Lazcano

Resumen: Un capítulo interesante de la historia del derecho mexicano del siglo XIX se dio cuando la Suprema Corte de Justicia revocó el auto dictado por el juez de distrito de Sinaloa, al desechar la demanda de amparo por improcedente. La resolución se fundó en el art

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La historia no es justiciable: el tradicionista y los héroes de barro
Carlos Augusto Ramos Núñez

Resumen: En el presente artículo, el autor da a conocer la institución del jurado de imprenta. También se analiza el procedimiento y algunos aspectos importantes de la ley de imprenta, ley que reguló el jurado en el Perú.

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Historia de la regeneración constitucional de 1886
Hernán Alejandro Olano García

Resumen: El autor, dentro de su línea de investigación en historia de las instituciones, presenta un análisis de la Constitución colombiana de 1886, que antecedió en su época a la Carta de Querétaro de 1917. Dicha carta colombiana se expidió en el marco del movimiento

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La propiedad en el constitucionalismo liberal cubano de los siglos XIX y XX
Santiago Antonio Bahamonde Rodríguez

Resumen: El presente artículo tratará sobre la propiedad en el constitucionalismo liberal cubano de los siglos XIX y XX. Comenzaremos por abordar las peculiaridades del liberalismo cubano en el contexto del siglo XIX, matizado por la pervivencia de la esclavitud y de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Isidro Fabela: contexto mundial y derecho internacional en la política exterior de la Revolución

Resumen: Este ensayo tiene la finalidad de demostrar el peso que tuvo la noción de derecho internacional en la construcción de la política exterior mexicana heredera de la Revolución. La estrategia es ilustrar de manera general la vida, la obra, las ideas y las accion

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Administración de justicia, derechos humanos y acceso a la información en México: breve historia y desafíos actuales

Resumen: En este artículo damos cuenta de la evolución institucional de la administración de justicia en MéXico desde el periodo virreinal y distinguimos la justicia ordinaria de la jurisdicción extraordinaria que paulatinamente desembocó en la actual incorporación de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La primera cátedra cubana de Historia del Derecho: notas para su estudio
Fabricio Mulet Martínez

Resumen: El presente artículo trata sobre la cátedra de Historia General del Derecho Español creada en la Universidad de La Habana, a finales del siglo XIX, cuando Cuba se encontraba aún bajo el dominio colonial español. La inserción de dicha materia obedeció, en prim

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Aportes de la didáctica de la historia del derecho a la cultura jurídica: formación de un sujeto histórico amoroso

Resumen: Este artículo postula una didáctica de la historia del derecho centrada en la enseñanza-aprendizaje. Esta propone formar profesionales del derecho que promuevan la democracia, los derechos humanos y la interculturalidad. Con ello se da soporte a una nueva cul

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}