{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Infraestructura y equipamiento tecnológico en los doctorados consolidados de CONACyT: una mirada desde las políticas públicas y los académicos

Resumen: En los programas nacionales de posgrados de calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en México, los profesores investigadores tienen como función potenciar la formación de los estudiantes uti-lizando, entre otros, los recursos institucionales de i

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Avaliação das aprendizagens no ensino superior. Perceções de professores e estudantes nas universidades portuguesas

Resumo: O presente artigo centra-se na avaliação das aprendizagens, um dos aspectos essenciais do ensino superior, com o objectivo de compreender de que modo professores e estudantes percepcionam as práticas de ava-liação e em que medida persistem aquelas que se conf

pt es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Competencias del profesor universitario: elaboración y validación de un cuestionario de autoevaluación

Resumen: Conocer las competencias que posee el docente universitario para mejorar su práctica en entornos presen-ciales y virtuales, a la vez que atender sus necesidades formativas, es fundamental. Con este propósito se diseñó un cuestionario de autoevaluación (20 com

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Branding y reputación: pilares básicos de la visibilidad online del profesor de educación superior

Resumen: Este trabajo tiene como objetivo el análisis y reflexión sobre la importancia de la marca personal y de la reputación del profesorado de educación superior. Se describen las características de la cultura digital, enfatizando la importancia del uso de la web 2

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La Universidad de Buenos Aires en democracia. Intentos y fracasos por modificar el Estatuto universitario de 1958
Martín Unzué

Resumen: Las nuevas regulaciones que consolida la Ley de Educación Superior Argentina, sancionada en 1995, suponen una serie de importantes transformaciones, entre ellas, cambios en los modos de funcionamiento del gobierno de las universidades. Si bien la

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Investigación educativa en Argentina: impacto de las políticas de ciencia y tecnología en dos agencias del Estado, ANPCyT y CONICET
Karina-Fabiana Lastra

Resumen: El artículo pretende realizar una descripción sobre la incidencia en la investigación educativa en Ar-gentina, a partir del análisis de dos agencias del Estado, Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (anpcyt) y el Consejo Nacion

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Relaciones entre modelos de calidad de la educación superior y de políticas de ciencia, tecnología e innovación

Resumen: Los modelos de políticas de ciencia, tecnología e innovación (pcti) y los modelos de calidad aplicada a la educación superior (ces) han cambiado en las últimas décadas. A partir de una revisión bibliográfica, se realiza un análisis comparativo de la relación

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los nuevos estudios de doctorado en España: avances y retos para su convergencia con Europa
Magdalena Jiménez-Ramírez

Resumen: La transformación de los estudios de doctorado en España para adaptarse a las directrices del Espacio Europeo de Educación Superior ha conllevado todo un cambio legislativo, no exento de dificultades, con el objetivo de armonizar la formación doctoral con las

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Posicionamiento de la carrera de Ingeniería Comercial en la región del Biobío

Resumen: Lograr y mantener un estatus y una imagen dentro de la industria es una tarea difícil en todos los secto-res. Pero en la educación superior en Chile la tarea puede ser aún más ardua debido a la atomización del sector, su dinamismo, las regulaciones y la sofis

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Retiro y completación en educación superior. Algunas pistas para repensar programas de intervención

Resumen: Este artículo busca problematizar el concepto de deserción en educación superior en América Latina. Para las instituciones de educación superior que diseñan estrategias pro-retención es necesario asumir una definición precisa del fenómeno, lo que permite acot

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ordenamientos jurídicos y políticas sobre discapacidad en la Universidad Veracruzana: rupturas, desencuentros y omisiones
Rodolfo Cruz-Vadillo

Resumen: Este texto es parte de una investigación que busca analizar cómo la Universidad Veracruzana (uv), Mé-xico, se ha reconfigurado en cuanto a políticas institucionales para dar respuesta ante la discapacidad. El objetivo particular es analizar algunas políticas

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Representaciones sociales estudiantiles: expectativas, evaluaciones y emociones
Anna-María Fernández-Poncela

Resumen: Este texto es un estudio sobre emociones, expectativas y evaluaciones en el proceso educativo a través de las representaciones sociales de un grupo de estudiantes universitarios. Se revisan percepciones en torno a la vida, la universidad y en concreto el desa

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}