{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Universidades: mitos, modas y tendencias
José Ginés Mora

Resumen: Las universidades, como el resto de las instituciones humanas, no han sido ni son ajenas a combinar la necesidad real de cumplir una misión socialmente deseable con un conjunto de mitos, modas y tendencias que no siempre soportan un análisis crítico, ése que

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Evolución de la rentabilidad de la educación superior en Panamá

Resumen: Esta investigación analiza la evolución de la tasa de rendimiento de la educación en Panamá para los niveles primario, secundario y terciario. La base de datos utilizada es la Encuesta de Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Censo (2001, 2004 y 200

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Criterios para orientar y evaluar el trabajo académico en ingeniería

Resumen: Se presenta una metodología para orientar y evaluar el trabajo académico en instituciones de Ingeniería. Consiste en concretar, mediante criterios académicos, la generalidad del Plan Nacional de Desarrollo y Normatividad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecn

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Factores que favorecen la vinculación de las universidades con los sectores productivos en Argentina
Fernanda di Meglio

Resumen: El presente artículo tiene como objetivo establecer y analizar los factores asociados a la efectiva vinculación científico-tecnológica de las universidades con los sectores productivos en Argentina. Los datos empíricos en los que se basa esta investigación se

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Creación, nacionalización y escisión: ¿reestructuración? Una aproximación al proceso de transformación del sistema universitario argentino (1971-1973)
Mariana Mendonҁa

Resumen: Durante el periodo dictatorial de 1966-1973, se llevó a cabo en Argentina un proceso de creación de nuevas universidades nacionales que transformó marcadamente el sistema de educación superior. En este trabajo nos proponemos avanzar en el análisis de los rasg

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La responsabilidad social universitaria en Iberoamérica: análisis de las legislaciones de Brasil, España y Perú

Resumen: Este artículo presenta un análisis descriptivo-comparativo acerca de los avances legislativos de la responsabilidad social universitaria en Brasil, España y Perú, abordándose qué concepto entender bajo dicho término, cómo se implementa y cómo será evaluada. M

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Capital cultural en el contexto tecnológico: consideraciones para su medición en la educación superior

Resumen: En las instituciones educativas se realizan importantes inversiones económicas para mejorar el acceso a servicios y herramientas tecnológicas sin tener clara la orientación que se debe seguir. Con el objetivo de conocersobre los hábitos, prácticas y aprovecha

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Creatividad, género y rendimiento académico en ingresantes de ingeniería

Resumen: La presente investigación atiende a las relaciones entre las capacidades y acciones creativas desplegadas por ingresantes en carreras ingeniería, el género y el rendimiento académico logrado en el tránsito del primer año de estudios. Los datos fueron recogido

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La diversidad en entredicho. Diseño y escritura académica en la UASLP
Vanessa García Díaz

Resumen: Este artículo reporta un estudio exploratorio sobre el papel de la escritura académica en la formación inicial de diseñadores. Se realizó un estudio de caso en la Facultad del Hábitat de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México, con profesores de ar

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Paulo Freire, el INEA y la educación de jóvenes y adultos en México
Adriano Larentes-da-Silva

Resumen: Este trabajo retoma la visita de Paulo Freire al Instituto Nacional para la Educación de Adultos (INEA), en la ciudad de México, en 1983. El objetivo es entender cuáles eran entonces las grandes cuestiones y desafíos relacionados con la educación de jóvenes y

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}