{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

¿Aumentar la cobertura aumenta la equidad?: el caso de la educación superior en México de 1990 a 2010

Resumen: En este artículo se pretende demostrar si existe una relación positiva entre cobertura y equidad en el acceso a la educación superior. Bajo el supuesto de que el acceso a cualquier nivel no obligatorio empieza siendo minoritario, para aquellos socialmente mej

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los factores personales e institucionales en el sentido de pertenencia de estudiantes chilenos a lo largo de sus estudios superiores

Resumen: El sentido de pertenencia es considerado en la literatura como un aspecto fundamental para desarrollar exitosamente los estudios superiores. El objetivo de este trabajo es entender la relación que existe entre el sentido de pertenencia y diversas variables pe

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Desenvolvimento do currículo no ensino superior: desafios para a docência universitária

Resumo: Este artigo baseia-se em um projeto de estudos mais amplo e procura discutir os desafios que se colocam à docência universitária, particularmente no que diz respeito ao desenvolvimento do currículo no ensino superior. O primeiro desafio aponta para a relação

pt es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El ingreso a la universidad de jóvenes en situación de vulnerabilidad social: razones y factores que los motivan
Leticia Cerezo

Resumen: Los procesos de masificación de la educación superior que tuvieron lugar en Argentina posibilitaron procesos de democratización del acceso a la educación superior universitaria, pero no han logrado una democratización cualitativa en tanto persisten desigualda

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Pensar la reforma universitaria cien años después
Pablo Buchbinder

Resumen: En este ensayo se ofrece un breve análisis de la historia del movimiento de la Reforma Universitaria, iniciado en la Universidad de Córdoba, Argentina, en 1918. Se intenta estudiar las raíces académicas de este movimiento y las causas de su proyección en Amér

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La aplicación de la política de “re-dimensionamiento” en la Universidad de Buenos Aires durante la última dictadura (1976-1983)
Guadalupe Seia

Resumen: En el presente artículo nos proponemos describir la política de “re-dimensionamiento” aplicada en la Universidad de Buenos Aires (UBA) durante la última dictadura en Argentina (1976-1983). Caracterizamos las principales modalidades utilizadas para “adecuar” e

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El análisis didáctico como base de un curso en la formación inicial de profesores de educación primaria

Resumen: El diseño e implementación de un curso de formación inicial para profesores de matemáticas que ayude a comprender cómo los estudiantes se relacionan con el conocimiento profesional suministrado en ellos, ha sido nuestro foco. Partimos de la concepción de proc

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las políticas de género en una universidad pública estatal: discrepancias institucionales

Resumen: Este artículo presenta un análisis de la documentación institucional sobre políticas de género en una universidad pública mexicana y las acciones concretas en la gestión cotidiana. Tras la revisión detallada de normativas, códigos y políticas institucionales

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La educación sigue siendo un “tesoro”. Educación y docentes en los informes internacionales de la UNESCO

Resumen: Los informes de la UNESCO (1973, 1996 y 2015) establecen las líneas centrales por las que debe transitar la educación en cada momento. En ellos se analiza la finalidad de la educación y el papel que juega el docente en la escuela. Por tanto, tiene un carácter

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La elaboración de materiales bibliográficos para la formación del profesor universitario

Resumen: En el presente artículo, se expone parte de una investigación que se llevó a cabo en el Centro de Estudios de Dirección Empresarial (CEDE) de la Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, Cuba. Tiene como objetivo proponer una nueva perspectiva de apren

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}