{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Consenso y confrontación en los sistemas de educación superior iberoamericanos1
Marcelo Mella-Polanco

Resumen: El propósito de este artículo consiste en analizar comparativamente las condiciones que inciden sobre la autorregulación y gobernanza de los sistemas de educación superior en Iberoamérica. Puntualmente, se indagará en los efectos de las políticas estatales se

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La formación del profesorado en la RIEMS. Un estudio de caso en la Escuela Preparatoria 9 del SEMS de la Universidad de Guadalajara1 2

Resumen: Este artículo propone una valoración de la formación recibida por el profesorado de la educación media superior con motivo de la introducción de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) y del enfoque por competencias en este nivel educativo.

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Violencia en el noviazgo entre estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México. Un análisis mixto1

Resumen: En este artículo se presentan los resultados de una investigación realizada con metodología mixta, en la que se propone analizar el nivel de incidencia de la violencia en el noviazgo entre estudiantes universitarias, y la manera en que ésta repercute en sus e

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cultura, identidad e imagen organizacional: desarrollo de una metodología para su estudio en la Universidad
Lucas J. Pujol-Cols Mariana Foutel

Resumen: La cultura, la identidad y la imagen organizacional constituyen tres partes interrelacionadas de un mismo sistema de construcción de significado que define a la organización en sus elementos más constitutivos. Los componentes de esta tríada conceptual constit

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Exámenes, certámenes y distribución de premios en la ciudad de México y en Veracruz durante los dos primeros tercios del siglo XIX1
Pablo Martínez-Carmona

Resumen: El artículo da cuenta de las trasformaciones de tres ceremonias escolares, exámenes privados, certámenes públicos y la “solemne distribución de premios”, en la educación superior y en la instrucción primaria del siglo XIX. Estudia cuatro periodos que corren d

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Tendencias recientes de la vinculación universitaria con el entorno. Desafíos relacionados con una pertinencia social integral
María-Socorro Espinosa-Munguía

Resumen: La tarea de las universidades públicas, encaminada a preparar a los jóvenes para un futuro marcado por desafíos inéditos propios de la globalización, hace indispensable revisar y reelaborar la operación de esas instituciones, para garantizar el mantenimiento

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Hacia una educación jurídica práctica y globalizada en Colombia
Daniel-Alejandro Monroy-Cely

Resumen: Las problemáticas que enfrenta actualmente la formación de los abogados en Colombia están relativamente identificadas y son parte incluso de la agenda gubernamental en materia de educación superior. Sin embargo, las estrategias y propuestas de solución respec

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Comparación didáctica entre arquitectura y moda: experiencias docentes innovadoras y espacios asociados
Pablo Campos Laura Luceño

Resumen: La innovación docente en la universidad afecta a estrategias educativas, lo que debe asimismo traducirse al diseño e implementación de lugares construidos que la potencien. Arquitectura y moda son áreas de conocimiento comparables, pues han compartido históri

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Incidencia de factores institucionales y de la autoestima en las trayectorias académicas de estudiantes con discapacidad
Ana-Inés Mainardi-Remis

Resumen: La educación se encuentra frente al desafío de tener que brindar respuestas concretas al reclamo por acciones inclusivas que aborden la diversidad y eliminen las barreras que excluyen y etiquetan las diferencias. Este artículo refleja uno de los hallazgos obt

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Presencia, utilización y aprovechamiento de las TIC en la formación académica estudiantil

Resumen: El presente trabajo empírico se desarrolla desde la perspectiva de la comunidad estudiantil en cuanto a la existencia y utilización práctica de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el ámbito de las tareas académicas cotidianas de la Facul

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Creación del Observatorio de Responsabilidad Social Educativa en América Latina

Resumen: Este artículo reflexiona sobre la importancia de crear en América Latina el Observatorio de Responsabilidad Social Educativa como entidad competente para analizar las prácticas que se llevan a cabo desde las instituciones educativas no universitarias y ofrece

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}