{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

El declive del enfoque narrativo en la sociología histórica: hacia la restauración de un proyecto intelectual
Esteban Torres

Resumen: En el presente artículo analizo el devenir de la corriente narrativa en la sociología histórica estadounidense desde principios de la década de los ochenta hasta nuestros días, los rasgos centrales que adquiere tal expresión intelectual, así como los recursos

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Comunicación y sentimientos desde la Teoría de Sistemas Sociales de Niklas Luhmann
Carolina López Pérez

Resumen: Utilizando la Teoría de Sistemas Sociales de Niklas Luhmann se expone de qué manera la sociedad interviene en la emergencia de los sentimientos humanos a través de la habilitación social que la comunicación ejerce en su constitución. El argumento central se c

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los marcos de la experiencia
Aquiles Chihu Amparán

Resumen: Este artículo tiene como objetivo analizar el concepto de marcos de la experiencia en Goffman y demostrar su importancia como perspectiva teórico-metodológica en las ciencias sociales y humanidades. Con este propósito, se revisó la obra Frame Analysis y los a

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Agencia, estructura y creatividad: tres modelos analíticos
Javier Luis Cristiano

Resumen: Mediante el empleo de los modelos analíticos elaborados por Franco Crespi; Talcott Parsons y Edward Shils; así como por Margaret Archer, se propone en este artículo un abordaje general y abstracto de las circunstancias en las que es más probable que surjan co

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Elementos para la construcción del concepto de campo de la violencia
José Alfredo Zavaleta Betancourt

Resumen: El presente trabajo describe la utilidad del concepto de campo para la realización de análisis históricos y empíricos sobre la violencia. Para tal efecto, utiliza algunos conceptos clásicos y contemporáneos de la sociología, propone focalizar la observación e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El “Museo Casa de la Memoria Indómita”: condiciones de producción y recepción de un espacio de memoria dedicado a la guerra sucia en México
Edith Kuri Pineda

Resumen: La memoria en su dimensión política, cultural, simbólica e histórica constituye una esfera de reflexión sociológica de notable valía para comprender cómo la sociedad se articula, transforma y reproduce. En este tenor, los espacios de memoria materializan una

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El entramado de violencias en el Triángulo Norte Centroamericano y las maras
Ruth Elizabeth Prado Pérez

Resumen: El presente trabajo aborda el entramado de violencias que hacen del Triángulo Norte centroamericano (integrado por El Salvador, Guatemala y Honduras) una de las regiones más violentas del mundo. La premisa de la que parte es que el clima violento constituye u

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Entre la autonomía y la subordinación: significados y perspectivas de la experiencia migratoria de mujeres centroamericanas en tránsito por México
Mirna Yazmín Estrella Vega

Resumen: El presente artículo analiza la experiencia migratoria que viven las mujeres centroamericanas en su paso por México, atendiendo a sus trayectorias y perspectivas en relación con la imposibilidad de sobrevivencia económica en sus países de origen, y también a

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Qué hay de nuevo y de viejo en la subcontratación laboral moderna?
Osvaldo R. Battistini

Resumen: En la actualidad, la tercerización laboral constituye uno de los mecanismos privilegiados por las empresas capitalistas para reorganizar la producción, dividir al colectivo de trabajo y reducir los costos derivados de la contratación permanente de parte de su

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Diálogo de miradas. Un acercamiento al “metreo” como orden interactivo*

Resumen: De la mano de las herramientas analíticas propias de la teoría de la reducción social de la contingencia, el presente trabajo analiza la forma en la que el último vagón del Sistema de Transporte Colectivo Metro se ha convertido en el escenario de encuentros s

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}